Print
Peter BUCHANAN

BUCHANAN, Peter

  • Arquitecto
  •  
  • 1942 - Zomba. Malaui
  • 2023


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”   


3.-La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual


En Europa, entre los arquitectos que empiezan su actividad en el mismo período, algunos se mueven con la misma disponibilidad, como el austríaco Hans Hollein (1934), que después de perfeccionarse en Norteamérica de 1958 a 1960, se revela en el Museo de Münchengladbach (1972-1982) y en algunos interiores vieneses (1976-1978). Otros —coetáneos sensibles a los mismos estímulos— encuentran una orientación objetiva y duradera en un compromiso técnico renovado, que pretende alcanzar tanto la puesta al día tecnológica como la elegancia de las soluciones formales. Dos de ellos —el italiano Renzo Piano (1937) y el inglés Richard Rogers (1933)— ganan el concurso para el Centre Georges Pompidou de París en 1970 (fig. 1348). Piano desarrolla una actividad internacional —en Génova, en París, en Estados Unidos— y realiza, también con Rogers, el singular edificio subterráneo del IRCAM (Instituto de Investigaciones Contemporáneas Acústico-Musicales) en París, y se interesa por las estructuras ligeras que anulan tendencialmente la distinción entre edificios e instalaciones temporáneas. Rogers proyecta una serie de espléndidos edificios industriales —en Newport, País de Gales; en Quimper, Bretaña; en Princeton, Estados Unidos— y la sede de los Lloydsen Londres. Dentro de una tendencia similar trabaja Norman Foster (1935), que se hace famoso en 1978, cuando realiza el Sainsbury Center for Visual Arts, que completa de forma magistral la Universidad del East Anglia de Lasdun (1978; fig. 1351) y la fábrica Renault en Swindon (1982; fig. 1352). En la presentación de este último edificio en The Architectural Review, P. Buchanan propone el término hightech,para designar una corriente específica de la arquitectura inglesa, emparentada en el extranjero con Piano y con los arquitectos más ancianos R. B.Fuller, Prouvé, F. Otto.


 

Up