Print
Portada de la publicación

Der Städtebaunach semen Künstlerschen Grundsärzen

  • SITTE, Camillo
  •  
  • K. Graeser
  • Viena, 1922.
  • Ed. original: 1889

BENEVOLO, L., Historia de la Arquitectura Moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs.374 – 399. “Las experiencias urbanísticas desde 1890 hasta 1914”


2.- La enseñanza de Camilo Sitte


En 1889 publica un folleto, Der Städtebaunach semen Künstlerschen Grundsärzen, que Obtiene un gran éxito y le hace famoso de golpe; antes de 1900 salen otras dos ediciones alemanas y en 1902 la edición francesa, Se trata de un texto sencillo y narrativo, distinto de los tratados en boga sobre el tema,sin el atractivo estilístico de los escritos de un Ruskin   aparato erudito de Viollet-le-Duc; su importancia y rápida difusión se deben a la novedad del punto de vista y a la disponibilidad de aplicación inmediata de sus sugerencias.


Sitte habla de la ciudad moderna y su razonamiento se limita al Ilamado campo «artístico», es decir, a la ornamentación de que se debe dotar a los centros representativos ya los barrios de viviendas, pero no se limita a indicar un repertorio de soluciones convencionales, como hacen los tratadistas, ni a polemizar contra éstos a nivel de principios, como hace Ruskin; él observa el paisaje de la nueva ciudad tal como emerge de las obras de los decenios anteriores, destaca su inconveniente-monotonía, excesiva regularidad, simetría a cualquier costa, espacios inarticulados o desproporcionados con la arquitectura-comparándolos con  las  ciudades antiguas, en especial las medievales, que tienen ambientes pintorescos organizados según sus funciones, composiciones según, jerarquía de espacios en justa relación con los edificios.


También Sitte, como los románticos de las generaciones anteriores, contrapone el pasado al presente; pero propone algunos remedios prácticos para restablecer en la ciudad moderna una parte, al menos, de  lo admirado en la antigua. Los espacios desarticulados o demasiado grandes   subdividir, de hecho, adecuadamente, con objeto de crear ambientes edificados definidos; las formas abiertas se pueden substituir por otras cerradas; la  simetría puede atemperarse con asimetrías parciales; los monumentos pueden desplazarse del centro geométrico de las plazas a lugares más apartados; y así sucesivamente. El folleto concluye con un capítulo en el cual se propone dividir el ambiente demasiado espacioso del Ring vieneses, creando en torno a los principales edificios plazas proporcionadas.


 


 

Up