Print
Portada de la publicación

"16.-El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios"

  •  
  • en Historia de la Arquitectura Moderna
  • Gustavo Gili
  • Barcelona, 1987.
  • p. 565-620

El capítulo trata de la situación arquitectónica del período de entreguerras en la URSS, Alemania, Austria e Italia. Una época de contrastes, que va desde el desarrollo de las vanguardias arquitectónicas y el movimiento moderno, al dominio cultural y proyectual de  los regímenes autoritarios, que tras la apertura hacia la modernidad, optan por un clasicismo megalómano y autoritario, buscan la seguridad de la tradición, ante los importantes cambios que se estaban produciendo en todos los órdenes de la vida.


En la narración se ponen de manifiesto las contradicciones en el terreno arquitectónico, que según los países , pasan por distintos procesos de cambios y variaciones, a través de los órganos administrativos de dominio en la construcción.


En la URSS el debate comienza con la Revolución y los nuevos organismos que se van creando (ASNOVA, OSA…) acabando a pesar del intento de cambio, en la arquitectura stanlinista de corte clásico. Alemania y Austria, a la vanguardia de la modernidad arquitectónica, sufren importante impacto con la llegada del control nazi, produciéndose la huida de los grandes maestros. El caso de Italia resulta llamativo, ya que la modernidad dominaba en el panorama arquitectónico cuando el fascismo accede al poder. Produciéndose una disputa y al mismo tiempo una simbiosis (MIAR, Grupo 7) entre tradición y modernidad. Finalmente Francia se salva del régimen autoritario que tienen el resto de los países analizados, pero a partir de 1934 entra en una fuerte disputa política, inicio de la “época fría” que tiene importantes repercusiones en la crisis constructiva.  Siendo la Exposición Universal de Paris de 1937, una muestra de las disputas arquitectónicas desarrolladas durante este período.

Up