Print

COBBERS Arnt. Erich Mendelsohn (1887-1953). El visionario analítico. Edit. Taschen. Colonia, 2007.


P.39-41. "La filial de Stutgart para la firma Schocken fue el edificio de almaenes más relevante de la carrera de Mendelsohn. Aunque había subsistido a la II Guerra Mundial, y a pesar de las violentas protestas, fue domolida en 1960 a fin de hacer un lugar para un típico representante de la siguiente generación de almaenes alemanes; un cubo sin ventanas de Egon Eiermann. El consorcio Horten, su nuevo propietario, había criticado sobre todo la falta de funcionalidad del patio interior abierto, precisamente el elemento que las autoridades comunales le habían impuesto a Mendelsohn en 1926. Además, la muy transitada calle Eberhardstrabe, hoy peatonal, debía ser ensanchada. 


Mendelsohn se vio confrontado con un solar extremadamente complicado; era asimétrico, tenía una marcada pendiente y las calles, de diverso ancho, imponían diferentes alturas de edificación. Sin embargo, a través de coluenes constructivos de distintas alturas y una composición diferenciada de las fachdas, él logró darle vida y unidad al complejo de cuatro alaas y cuatro a seis pisos de altura. Mendelsohn hablaba de un "desarrollo armónico y contrapuntístico de la arquitectura". La idea decisiva se le había ocurrido escuchando un concierto de Bach. Dos núcleos de escalera en torre hacía contrapunto a las fachadas de carácter horizontal. La caja acristalada de la escalera principal, que remataba el frente de escaparates de la calle Eberhardstrabe, se convirtió en el emblema de la tienda. Su planta bajaa era un escaparate que, sutilmente, conducía a los transeúntes hacia el acceso principal abyacente. Por la noche los peldaños de la escalera estabaniluminados indirectamente desde abajo. En las dos últimas plantas de la segunda torre se hallaban los despachos de los directores. Construido con una estructura de acero, el edificio mostraba tres de sus fachadas con ladrillos vistos de alto, contenido de hierro y color muy oscuro; la fachada de escaparates presentaba, además delgadas fajas de un noble mármol travertino de Cannstadt - una referencia al barrio Bad Cammstadt, lugar de la obra - dispuestas entre las franjas de ladrillo visto y las fajas de ventanas profundamente retranqueadas. Mendelsohn debió luchar mucho por las letras del nombre de la tienda, de 2.3 m. de alto e iluminación nocturna en la fachada de los escaparate. Las concibió vomo "parte de la idea arquitectónica global. Por eso no flotan en cuanquier parte de la fachada, sino que se hallan orgánicamente integradas en el antecuerpo, donde se hallan los escaparates, y como altura de los planos acristalados y la altura total del edificio". Las áreas de venta del interior, donde predominan los muebles de madera, se limitaron a la sobriedad. Aún no se disponía de aire acondicionado; se ventilaba a través de las numerosas ventanas y la sección de alimentos se dispuso en el sótano, más ffresco. 


La pequeña "Guia de los almacenes Schocken de Stuttgart", distribuida entre los clientes en las primeras semanas tras la inauguración, mostraba en la cubierta un colorido "esbozo de ideas" del puño de Mendelsohn y de efecto tan genial como dinámico. Mendelsohn construyó para la empresa Schocken no sólo tres grandes tiendas, desarrolló también una especie de sistema de identidad corporativa, que incluía el diseño tipográfico, los afiches y prospectos publicitarios."


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.118-124.“La Cadema de Cristal. El Expresionismo arquitectónico europeo. 1910-1925 ”


"Como sugiere esta carta, los expresionistas holandesesmás estructurales tuvieron un inmediato impacto en la evolución de Mendelsohn: tras su visita a Holanda, abandonó la plasticidad del observatorio de Postdam para ocuparse de la expresividad estructural intrínseca de los materiales. La fábrica de sombreros que construyó en Luckenwaldeentre 1921 y 1923 refleja esa influencia. El taller de teñido y las naves de producción, con cubiertas a dos aguas con lucernarios, y modeladas a la manera de De Klerk, contrastaban poderosamente con la central eléctrica, lisa y con cubierta planta, cuya expresión ‘cubista’ con bandas de ladrillo y hormigón, recordaba las primeras obras de Dudok. El principio, establecido aquí, de colocar unas formas industriales altas, espectaculares y de gran pendiente frente a unos elementos administrativos horizontales lo repitió Mendelsohn para su proyecto para una fábrica textil en Leningrado(hoy San Petersburgo), de 1925. Sin embargo, en este caso se avanzó un poco más, pues el modelado de bandas del bloque de administración anticipaba el trazado de los grandes almacenes (Schocken) metropolitanos construidos por Mendelsohn en Breslau, Stuttgart, Chemnitz y Berlín entre 1927 y 1931. De ahí en adelante –como ha observado Reyner Banham-, pensó más bien “en conjuntos estructurales de simples unidades geométricas que se presentaban a la vista como contornos pulcramente perfilados”.


 

Up