Print

Museo de San Telmo

Antiguo convento de San Telmo
  • 1544 - 1562
  •  
  • NIETO SOBEJANO, Arquitectos
  • SERT, Josep Maria Adaptación   1928
    En 1928 el Ayuntamiento adquiere el convento para Museo de Etnografia y Bellas Artes. De esta fecha son los 590 m. de murales en color sepia sobre panes de oro que representan diez efemérides mas un tema dedicado a San Telmo y a San Sebastián sobre el antiguo retablo.
  • SOBEJANO, Enrique; NIETO SOBEJANO, Arquitectos Ampliación   2005 - 2011
    Ampliación y rehabilitación del Museo de San Telmo
  •  
  • San Sebastián - Donostia (Guipúzcoa / Gipuzkoa) (Gipuzkoa)
  • España
imagenes/1426_1.jpg imagenes/1428_1.jpg imagenes/1427_1.jpg imagenes/4286_1_04041436.jpg imagenes/7361_1_36020510.jpg imagenes/7362_1_36020511.jpg imagenes/16603_1_36020512.jpg imagenes/7363_1_36020513.jpg

El actual museo se halla en un antiguo convento dominico de mediados del siglo XVI, construido gracias al mecenazgo de Alonso de Idiáquez, Secretario de Estado del emperador Carlos V. Los dominicos decidieron consagrar el convento a San Telmo, patrón de los hombres de la mar.


En 1836 la Desamortización de Mendizabal puso fin al vínculo de la orden religiosa con el edificio, convirtiéndose íntegramente en cuartel militar. A finales del siglo XIX, el avanzado estado de deterioro de San Telmo provocó que muchos ciudadanos instaran al Ayuntamiento a que tomase cartas en el asunto. A raíz de ello, en 1913 la torre y el claustro fueron declaradas Monumento Nacional, partes que aún hoy en día pertenecen al Estado. En 1928 el Ayuntamiento decidió comprar el resto de San Telmo e inaugurarlo como Museo Municipal en 1932.


  La rehabilitación del Museo San Telmo entre los años 2005 y 2011 se llevó a cabo por el estudio Nieto Sobejano Arquitectos. El proyecto surge a partir de un análisis detallado de las condiciones urbanas específicas del lugar. El edificio, uno de los más antiguos de la ciudad, queda emplazado bajo el monte Urgull y con gran proximidad al mar. La idea del proyecto surge a partir del punto de fricción entre el paisaje natural del monte y el paisaje artificial de la ciudadel proyecto se convierte en la materialización de ese límite como dos grandes muros, estos se articulan entre si y se convierten en muros habitados. El acceso al monte Urgull se incorpora al propio edificio a través de una escalinata.


 Uno de los temas más importantes paro los arquitectos ha sido la imagen de la fachada. En colaboración con Leopoldo Zaran y Agustina Otero los arquitectos se inspiraron en la textura erosionada de las rocas del monte Urgull para diseñar el acabado de la fachada. Del interior de las perforaciones brota vegetación haciendo que el muro sea un muro cambiante, la vegetación varía en función de la estación del año.


 La intervención se extiende hasta la Plaza Zuloaga cobrando mucha importancia dentro del proyecto, desde este lugar se puede observar la relación entre los tres elementos del proyecto; el edificio histórico, el monte Urgull y la nueva intervención. La plaza se transforma en el nuevo vestíbulo de entrada al edificio siendo un lugar público no solo vinculado a la ciudad sino también al museo.


En conclusión, en el museo San Telmo se puede leer una doble actuación, en primer lugar la intervención de restauración y consolidación con el máximo respeto al edificio histórico existente y en segundo lugar una intervención completamente contemporánea que establece el dialogo entre el límite del paisaje natural y el paisaje urbano. 


Koldo Andoni RIAÑO YARZA


 

Up