Print

Monasterio de Santa María de La Tourette

  • 1953 - 1959
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  • XENAKIS, Iannis
  •   1981
    Trabajos de mantenimiento
  •   2006 - 2010
    El edificio fue cerrado por reformas durante cuatro años, en 3 de las 4 alas. Se reabrió en 2010 para los monjes de la casa y también para visitas guiadas.
  •   2011
    Trabajos en la restauración de la iglesia y la sacristía.
  •  
  • Eveux sur l´Arbresle (Lyon)
  • Francia
imagenes/5162_1_33010475.jpg imagenes/5160_1.jpg imagenes/5246_1_33010476.jpg imagenes/5164_1_33010477.jpg imagenes/5165_1_33010478.jpg

COHEN Jean- Louis., Le Corbusier 1887-1965. El lirismo de la arquitectura en la era de la máquina. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


p.81-83. " El descubrimienro del universo monástico conmovió a Jeanneret en la Cartuja de Ema en 1907 y, posteriormente, en el monte Athos en 1911. En una carta a Marguerite Tjader-Harris, comenta la "fatigosa y dura" vida de los monjes, coyo ascetismo le resulta heróico. Tranquilizado por las condiciones de trabajo en Ronchamp, acepta el encargo propuesto por el padre Couturier para un convento dominico en las afueras de Lyon, en un solar comprado por la Ordene durante la guerra. Para crear un "lugar demeditación, investigación y oración para los hermanos predicadores", visita el monasterio cisterciense de Thoronet en el sur de Francia, que le sobrecoge. 


Sus primeras respuestas a un solar abierto, en una suave pendiente hacia el Sur, se remontan a 1953 y ofrecen la imagen de un edificio ortogonal con una implantación algo desmañada. El proyecto definitivo diseñado en 1954 resulta más sutil. Su realización será lenta, debido a los escasos medios económicos con que cuentan los dominicos. Al igual que en todos sus grandes edificios desde los años veinte, contrapone los dos órdenes de elementos repetitivo - en este caso las celdas monásticas - y los espacios de vida colectiva. Para ello, Le Corbusier se fija en la ripología histórica de los monasterios cistercienses. No reproduce literalmente el claustro, con las galerías bordeando el hueco central, del que Ema le proporciono otro ejemplo, sino que invierte esa figura. El claustro y el deambulatorio ocupan el centro del espacio y separan las entidades del convento, en una figura cruciforme que delimita cuatro patios. El edificio no descansa sobre el suelo, sino que en cierto modo cuelga de la planta jhorizontal de la cubierta común a los dos volúmenes, y toca el suelo mediante unas láminasa de hormigón "como buenamente puede", tal y como le gustará decir a Le Corbusier.


Un edificio en U aloja las celdas de los monjes, en una conclusión extrema de las investigaciones sobre la vivienda mínima, iniciadas en los años veinte d influenciadas por la observación de las cabinas de los coches cama de los trenes y de los barcos. Los repetitivos apartamentos de las unidades de habitación quedan reducidos aquí a su mínima expresión; para las marquesinas se vuelven a emplear los encofradoss de Nantes-Rezé. Las celdas están equipadas con un lavabo y un mobiliario espartano. Comunican estre sí por unos pasillos que dal al hueco central, iluminados por delgadas ventanas rasgadas. La parte de la U orientada hacia el Sur une el refectorio con la biblioteca, que se abren al interior por una pared que alterna rectángulos acristalados y rellenos, llamado posteriormenteeee muro "Mondrian". 


La iglesia paralelepípeda es un elemento autónomo y separado de la U de las celdas por una lámina de aire e ilustra un nuevo concepto diseñado por Le Corbusier: el de la "caja milagrosa", un amplio volumen donde resultan posibles todo tipo de "espectáculos", y que en vano intenta desarrollar en Tokio. La oscuridad, una nueva temática, reforzadaa por la piedra negra del suelo debajo del altar, se atenúa por la hendidura vertical en el levante y otra horizontal en el poniente. En una cripta abyacente al volumen principal, los siete altares, donde los dominicos celebran la misa de forma simultánea y según un ritual propio de la Orden (suprimido después por el Conciliio Vaticano II), se envuelven en una pared dinuosa y se iluminan por unos "ca´ñones de luz" que proyectan una claridad teñida por los vivos colores de la superficie. la sacristía, situada al otro lado de la nave para formar una especie de crucero, se ilumina por siete "ametralladoras de luz", oblicuas al ritmo más frenético.


Cerca de la entrada, marcada por tres cilindros, destaca una capilla más pequeña y coronada por una pirámida de hormigón. Las galerías se cruzan en un "atrio" cubierto por un techo inclinado y proporcionan en contrapunto un clamoroso "paseo arquitectónico" de gran riqueza en cuanto que permite el descubrimiento de los cuerpos del edificio y el paisaje sobre el que flotan, sostenidos por unas finas capas de hormigón. Los muros de las galerías siguen un compás de acristalamientos "ondulatorios", cuya carpintería tiene las medidas fijadas por el "Modulor" y proyecta en el suelo sombras lineales y cambiantes. La definición del proyecto se debe en gran parte al responsable de la obra, Yannis Xenakis, un joven ingeniero griego y refugiado político en Paris. Compone al mismo tiempo su obra fundadora, "Metástasis", cuyas secuencias musicales se recuperan para los "ondulatorios" de Ronchamp.


Este convento "de rudo hormigón" y  "obra de amor" a los ojos de Le Corbusier causa, al mismo tiempo, perplejidad e interés. EL historiador norteamericano Vincent Scully lo compara con las casas de los años veinte del mismo autor. Ve en la "Casa Citrohan" un megarón griego en cuatro muros rellenos y otro acristalado, y en Casa Savoye ,un sandwich (o viceversa). Por su parte, Colin Rowe comenta que "el arquitecto se ha empeñado deliberadamente en plasmar en términos plásticos el debate acedémico" y el convento resulta "menos una iglesia acompañada por viviendas que un teatro doméstico para unos virtuosos del ascetismo, con un gimnasio para entrenar a atletas espirituales". El convento se convierte en un centro cultural de encuentros cuando se suspende el programa de ampliación a raíz de la crisis de vocaciones religiosas."


 

Up