Print

CENICACELAYA J. SALOÑA I., . Continuidad de la tradición en la modernidad. Edit.Centro Vasco de arquitectura.Bilbao, 2012


P. 102. "Adolf Loos. Looshaus. Viena. Conocido como Looshaus, este edificio para Goldman & Salatsch, en la Michaelerplatz de Viena fue construido en 1910-11. Es la obra mas conocida de Adolf Loos, y quizás la más controvertida. El edificio se proyectó para alojar una tienda de moda de caballero y para viviendas. La controversia arranca ante lo que se consideró como una falta de sensibilidad por el contexto, ya que justo enfrente se encuentra la entrada del Palacio Imperial, con su ornamentada arquitectura barroca. 


El edificio ejemplifica la opción de Loos a favor de una arquitectura sobria, pero elegante. Loos consideraba modélica la arquitectura racional producida en Viena en la primera mitad del siglo XIX; por ello este edificio se hace eco de esa estética Biedermeier. Loos cuida primorosamente las columnas de mármol verde, y la cornisa del edificio. Los encuentros de los tenues resaltos de las fachadas laterales con la principal muestran la maestría del arquitecto."


---


COLQUHOUN Alan., La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005. 


Págs. 73-85.“La urna y el original: Adolf Loos, 1900-1930”


"El único proyecto realizado en el que Loos abordó el problema de insertar un gran edificio comercial en un contexto urbano histórico fue la Looshaus en la Michaelerplatz de Viena, de 1909-1911[figura 45]. La planta baja y el entresuelo de este edificio iban a ser ocupados por la elegante firma de confección para el caballero Goldman & Salatsch , y las plantas superiores serían viviendas. El problema afrontado por Loos era proyectar un edificio comercial , moderno en una calle de moda y cerca del Palacio Imperial . En este caso entró plenamente en juego esa idea del decorum formulada por Loos : adorno los pisos inferiores -- que pertenecen al ámbito público -- con un orden toscano revestido de mármol, y despojo del todo ornamento las plantas de viviendas, con sus connotaciones puramente privadas. Al crear este hiato entre las dos partes del mismo inmueble, Loos transformó el edificio en una provocación: una ilustración de su artículo << La ciudad potemkinizada >> en el que había atacado las manzanas de viviendas burguesas de la Ringstrasse por usar falsas fachadas para parecer palazzi italianos en lugar de crear <> clásico unificado, Loos trato cada parte del edificio de manera adecuada a su función, con lo que esas partes disyuntivas reflejan las propias disfunciones del capitalismo moderno. Mientras que en la fábrica de turbinas de la AEG Behrens había disimulado cuidadosamente las disyunciones de la sintaxis clásica con el fin de crear una fusión aparentemente perfecta de lo clásico y lo moderno , Loos centraba su atención en ellas, presentandolas como una yuxtaposición <>....


...Los interiores comerciales de Loos tienen la misma cualidad anónima que sus viviendas. La revista Das Interieur describía así la primera tienda de Loos para Goldman & Salatsch (1898): <>. La decoración incluye armarios empotrados forrados de vidrio o espejo, con una tupida red de líneas verticales que recordaban la obra de Otto Wagner , así como la ornamentación refinada y geométrica que evocaba los Wiener Werkstätte. Además de tiendas, Loos proyecto varios cafés. Para el café Museum en Viena (1899) --que, para deleite del arquitecto, recibió el sobrenombre de cafe Nihilismus por su carácter iconoclasta -- Loos uso sillas Thonet y mesas de mármol especialmente diseñadas. Por el contrario, en el bar Kärntner de Viena (1907) , Loos aprovechó la intimidad de una pequeña sala al tiempo que ampliaba el espacio hasta el infinito gracias al uso de un espejo corrido en la parte superior de la pared"


 


 

Up