Print
 Cenotafio de Londres

Cenotafio de Londres

  • 1920 -
  •  
  • LUTYENS, Edwin Landseer
  •  
  • Londres (Inglaterra)
  • Reino Unido
TUSQUETS, Oscar., Dios lo ve. Edit. Anagrama. Barcelona, 2000.

He analizado en detalle el Cenotafio de Londres, he acudido a todas las mansiones de Lutyens que se pueden visitar en el sur de Inglaterra. He estado en Castle Drogo, en su estupenda cocina -la más bonita que haya visto nunca-, su impresionante jardín podado de forma tan arquitectónica, y en otros jardines fruto de su colaboración con la jardinera (hoy diríamos paisajista) Gertrude Jekyll. Todo ello me ha impresionado profundamente y sospecho que esta admiración ha afectado a mi propia arquitectura. Por eso me he empeñado en esta visita a Homewood.

---

FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.

Pág.212 – 225.“La arquitectura y el estado: Ideología y representación, 1914 - 1943”

La necesidad de asimilar una cultura poderosa y exótica reafirmando al tiempo los criterios del humanismo llevó a Lutyens a un nivel de precisión y equilibrio abstractos que nunca había logrado anteriormente y que tan sólo iba a alcanzar de nuevo en los monumentos en honor de los caídos de la I Guerra Mundial: el cenotafio de Londres, dado a conocer en 1920, y el arco conmemorativo de Thiepvalen honor de los muertos y desaparecidos en la batalla del Somme, de 1925.

En la Viceroy's House, el palacio del virrey de Nueva Delhi, cuya construcción duró desde 1923 hasta 1931, Lutyens superó el historicismo, en el fondo amanerado, de sus casas de campo para postular, como Wright, la posibilidad de una cultura de la 'frontera', un imperio artificial en el que el sol nunca se pondría.

Resulta irónico que la historia permitiera tan sólo otros quince años de dominio británico, dado que Nueva Delhi era el conjunto más monumental que habían construido jamás. Sólo el palacio del virrey, pese a sus interiores casi domésticos, ocupa una superficie equivalente a la de Versalles. Como en el caso de Versalles, el encargo de Nueva Delhi en 1912 inauguró para la construcción un periodo en el que la arquitectura volvería a ser explotada de nuevo en beneficio del estado: primero, para representar a las nuevas naciones que habían surgido como democracias independientes tras el cataclismo de la I Guerra Mundial; y más tarde, para exaltar el 'milenio' revolucionario tal como se manifestó en distintas formas entre 1917 y 1933: primero en la Unión Soviética, luego en 1922 en la Italia fascista, y finalmente en el Tercer Reich.

---

Up