Print

AALTO Alvar., La arquitectura de Carelia.1941   


Cfr. FRAMPTON Kenneth., en Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Pág.194-204. El primer rasgo esencial de interés en la uniformidad de la arquitectura de Carelia. Hay pocos ejemplos comparables en Europa. Es una arquitectura de asentamientos forestales en estado puro, en la que la madera domina casi al cien por cien como material y como método de ensamblaje. Desde la cubierta, con su sistema macizo de viguetas, hasta los elementos constructivos móviles, la madera predomina, en la mayoría de los casos desnuda, sin el efecto desmaterializador que produce una capa de pintura. Además, la madera se usa a menudo en las proporciones más naturales posibles, con la escala típica del material. Una aldea desvencijada de Carelia es similar aspecto a una ruina griega, donde también la uniformidad del material es un rasgo dominante, si bien el mármol sustituye la madera. […] Otro significativo rasgo especial es la forma en la que apareció la casa de Carelia, tanto por su desarrollo histórico como por sus métodos constructivos. Sin profundizar en detalles etnográficos, podemos deducir que el sistema interno de construcción es fruto de una adaptación metódica a las circunstancias. La casa de Carelia es en cierto modo un edificio que comienza con una sola celda modesta o con un embrión de edificio, refugio para el hombre y los animales, y que luego, hablando en sentido figurado, va creciendo año tras año. ‘La casa ampliada de Carelia’ oye, parece en cierto modo con una formación biológica de células. Siempre existe la posibilidad de hacer un edificio mayor y más completo. Donde mejor se refleja esta notable capacidad para crecer y adaptarse es el principio arquitectónico fundamental de la construcción de Carelia: el hecho de que el ángulo de la cubierta no es constante.


En su perspicaz artículo sobre la tradición vernácula de las casas rurales del este de Finlandia, Aalto evocaba, casi por casualidad, las dos modalidades arquitectónicas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX: el clasicismo romántico y la revitalización del gótico. Aunque la descripción que hace Aalto de la casa rural autóctona, con su acento en la variación del ángulo de las cubiertas, se aproxima la recomendación original de Pugin en favor de reavivar un estilo doméstico medieval, la comparación de una aldea desvencijada de Carelia con una ruina griega hecha de madera y no de piedra es una especie de imagen especular de la tesis formulada por Auguste Choisy de que las metopas del Partenón no son más que vestigios de la construcción en madera. Además de informarnos acerca de la conciencia clásica de Aalto y de su interés por un lenguaje vernáculo casi primigenio, este pasaje sirve también para presentar los dos temas estilísticos de la tradición nórdica: el estilo ‘romántico nacionalista’, que data de 1895, y la sensibilidad ‘doricista’, que surgió en Escandinavia en torno a 1910. La carrera larga y brillante de Aalto difícilmente puede valorarse sin hacer una referencia explícita a estos temas, pues, aunque nunca fue un participante comprometido en ninguno de ellos, toda su obra refleja una deuda constante tanto con la cualidad táctil de romanticismo nacionalista como con la austeridad de la forma doricista.


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 453-469.“Alvar Aalto y las tendencias escandinavas”  


La sensibilidad de Aalto a los antecedentes vernáculos aparece en su descripción de la 'casa careliana', un tipo de casas de labranza con algunos alojamientos, establos y corrales desperdigados en torno a un recinto vagamente definido, propio de la provincia más oriental de Finlandia:


“Un pueblo careliano destartalado guarda cierta semejanza, desde el exterior, con las ruinas griegas, donde la característica dominante es también la uniformidad de los materiales, siendo allí reemplazada la madera, hasta en las vigas, por el màrmol [... ]Otra característica notable de la casa careliana es como nace, tanto su evolución histórica como su proceso de construcción  [...]. La casa careliana es, en cierta medida, un edificio que empieza por una sola célula humilde o por edificios embrionarios dispersos (cobertizos para personas y animales). y que crece año tras año, dicho sea utilizando una metáfora. La 'gran casa careliana puede en cierto sentido compararse a un grupo biológico de células [...)


   Esta curiosa propiedad de crecimiento y flexibilidad se refleja con contundencia en los principios arquitectónicos de la casa careliana. La cubierta carece de un ángulo fijo de pendiente. “


 


 


 

Up