Print

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 437-451."La Unité d´habitation de Marsella como prototipo de vivienda colectiva” 


La preocupación por las cualidades primarias del cobijo, el recinto y el recorrido, comprendidas en parte a raíz del estudio de estructuras urbanas tradicionales, iba acompañada de cierta obsesión por la noción de ‘lugar’ en numerosos proyectos de principios de los años 1960. Las ideas utópicas del periodo de preguerra parecían conllevar la imposición de un orden nuevo y más ‘racional’ a la contextura de la metrópolis, pero el resultado había sido con frecuencia una espectacular ruptura entre lo nuevo y lo viejo. Los arquitectos asociados al Team X deseaban afrontar las exigencias de una sociedad del automóvil y edificar con materiales constructivos industrializados, pero de manera que se conservase el sentido de la identidad urbana o rural. Por tanto, había que encontrar formas que permitiesen una transición gradual entre el tejido antiguo y el objeto nuevo. Los espacios urbanos y los edificios singulares debían aglutinarse en un nuevo orden solapado, más complejo de lo que era habitual en el urbanismo moderno. No resulta sorprendente descubrir que las teorías urbanas de Camilo Sitte se volviesen a estudiar con avidez en este período. Más aún, al significado social de la calle (que Le Corbusier había pasado por alto con su destrucción de la ‘rue corridor’ o ‘calle corredor’ tradicional) se le dio un nuevo énfasis. Incluso los conceptos de la ‘calle-puente’ de los Smithson parecían carecer de una conexión suficientemente rica con los recorridos urbanos existentes y con el espacio de lo verdaderamente público.


            Algo de este nuevo consenso urbano surgió en el pacto no construido de Alexis Josie, Georges Candilis, Shadrach Woods para Frankfurt-Römerberg (1963), este se basabaen un sistema de plataformas y calles elevadas que unían los edificios como una especie de red peatonal, por encima de las instalaciones y los automóviles situados debajo. Quizá se podría ver este orden como una abstracción con forma deantiguas ciudades helenísticas como Priene (en Asia Menor), o como un pariente (tanto en forma como en procedimiento) del esquema de baja altura de Le Corbusier para el hospital de Venecia. Los edificios y los espacios intermedios estaban encajados conjuntamente como un sistema único que intentaba restablecer los trazados de la ciudad tradicional que tenía al lado (pero que nunca combinó muy bien con el tejido antiguo).        


            Los mismos arquitectos trabajaron como una idea análoga de entramado social en su proyecto para la Universidad Libre de Berlín (1964-1977). El tema de la pasarela elevada - un lugar que conservaba el carácter social de la calle frente a las funciones circulatorias modernas - era dominante en este período. El concepto de arquitectura como ‘tapete’ era obviamente la antítesis del bloque aislado; con todo, esencialmente seguía formando parte de la tradición de la Unité, ya que aún se buscaba la fusión de los conceptos de ciudad y de edificio singular. De hecho, en este período se reactivaron una serie de modelos antitéticos del bloque aislado con un vacío en su parte inferior: la manzana cerrada con patio, que creaba un recinto interior y reforzaba la configuración de la calle; el pueblo, con su jerarquía de edificios y espacios; y la ciudad sobre una colina (o su pariente conceptual, la kasba), con su aparente unidad de topografía, jerarquía social, forma construida y espacio abierto.


            El prototipo de la kasba puede haber influido en la concepción de la Siedlung Halen en las afueras de Berna (1961) del grupo Atelice 5, una ‘Unité aplastada’, comprimida para adaptarse a los trazados del paisaje. (De hecho, el propio Le Corbusier había concebido un apretado conglomerado de alojamientos y patios extendidos por una ladera mediterránea en su propuesta para las casas de vacaciones ‘Roq y Rob’ en la Riviera francesa en 1949). Las relaciones sociales de la Siedlung Halen se manifestaban directamente en la transmisión gradual de las escalas; desde la calle y las plazas principales, situadas en medio, hasta las zonas individuales, pasando por los recorridos secundarios y los jardines. La Universidad Libre de Urbino (1962-1963) de Giancarlo de Carlo, era otra variante, de hecho, las universidades se empleaban a menudo como microcosmos de los ideales urbanísticos, al igual que había ocurrido en los años de entreguerras. En este caso, los edificios se disponían sobre la cima de una colina baja y se abrían en abanico para aprovechar al máximo las vistas y armonizar con los alrededores. Aunque la forma reflejaba probablemente las ideas ‘orgánicas’ de Aalto, se trataba también de una reformulación moderna de algunos de los elementos y espacios típicos de la ciudades medievales italianas. Un espacio semicerrado, más que un objeto exento, se convirtió en el principal foco social, y se hizo todo lo posible para expresar la jerarquía de las células individuales y de las funciones sociales. Una versión mucho menos coherente de esta imaginería de ciudad en colina se pretendió realizar más tarde en el ‘Hàbitat’ en Expo67 de Montreal, obra de Moshe Safdie, mientras que la ‘ciudad universitaria’ más afortunada del período fue probablemente el ‘paisaje urbano’ de Denys Lasdun en la Universidad de East Anglia (1962-1968; véase el capítulo 29).


págs. 529-546. "Arquitectura y antiarquitectura en Gran Bretaña"


Esta obsesión por el contexto se hizo realidad en el siguiente gran proyecto de la Universidad de East Anglia 1962-78 en Norwich.


Esta universidad formaba parte de una serie encargada en Gran Bretaña a principios de 1960 para situarse en entornos rurales cerca de las ciudades con catedral. El emplazamiento era una pradera abierta que se escalonaba suavemente hacia el rio Yare. El cliente solicitaba un núcleo usceptible de ser ampliado posteriormente, y al final se decidió que las divisiones tradicionales entre disciplinas deberían quedar reducidas al mínimo. Por todo ello, el arquitecto escogió un trazado lineal basado en la circulación y ajustado para adecuarse a los contornos. Los pirncipales elementos eran el “muro docente”, flexible y de hormigón prefabricado (que corría por la parte posterior), la pasarela superior (espina conceptual del conjunto) y las residencias escalonadas (a tono con el entorno paisajista), que se agrupaban en torno a un espacio central llamado simplemente “el remanso”. Había claramente leves paralelismos entre esta organización y las ideas que perseguian Utzon, Giancarlo De Carlo y Shadrach Woods por esa misma época, pero el poryecto de East Anglia y sus planteamientos subyacentes eran así mismo fruto de ideas que se remontaban a los bloques arracimados de Lasdun, e incluso a la forma en planta, de inspiración biológiva de la escuela de Hallfield en Paddington, Londres 1951.


El elemento arquitectónico dominante de la Universidad de East Anglia era la plataforma o nivel eelvado. La sección se elaboró ingeniosamente para minimizar el uso de los ascensores y para ofrecer vistas del paisaje de Norfolk desde las pasarelas superiores. La variedas seconseguía a partir de unas cuantas partes esandarizadas unidas por una poderosa idea global y por una geometría dominante de ejes a 90y 45 grados. El arquitecto aludía al romanticismo paisajista subyacente y a las analogias geológivas cando se refería a las plataformas como “estratos”. En efecto, la Universidad de East Anglia era nada menos que una manifestación de su filosofía del “paisaje urbano”: “Las actividades tienen lugar sobre “plataformas”; selos, caminos, terrazas, puentes etc. El terreno de las ciudades es una especie de suelo (elevado) y las calles y las aceras son como puentes. Bajo este suelo, directamente accesible, están todas las instalaciones. Un edificio puede verse de este mismo modo, como una cuestión de plataformas, conexiones y espacios entrelazados. Puede hacerse que las delicadas gradaciones de niveles y alturas respondan al emplazamiento y a la función, creando así una infinita variedad de escalas y ritmos satisfactorios en sí mismos y adaptables a cualquier situación urbana existente, incluyendo la arquitectua del pasado.”


---


 


 

Up