p.231. "Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965"
"... En Europa, el período comprendido entre 1910 y 1930 fue una etapa de agitación social y cultural sin precedentes. Los gobiernos liberales estaban iniciando unas amplias reformas sociales, particularmente en el ámbito de la vivienda pública. Al mismo tiempo, existía un poderoso movimiento vanguardista en todas las partes, respaldado por una minoría de élite cultural, pequeña pero influyente. Durante el mismo período, en Estados Unidos, este paralelismo entre las ideas socialmente progresistas y la vanguardia artística básicamente no existía. Las urbanizaciones tipo ciudad jardín de las décadas de 1920 y 1930 (como Sunnyside Gardens en New York, Radburn en New Jersey y Greenblet ceca de Washington DC, todas ellas obras de Clarence Stein y Henry Wright) seguían estando básicamente dentro de la tradición Arts & Crafts. Eran escasos los proyectos inspirados en la vanguardia europea de la década de 1920, como ocurría con las casas Carl Mackley, de Storonov y Kartner en Filadelfia."
---
Las neighborhood units[unidades vecinales] fueron teorizadas por Clarence Arthur Perryen 1929, en un intento de definir una idea de agrupación de viviendas que potenciase la vida comunitaria; y se había experimentado por primera vez en el esquema urbano de Radburn, Nueva Jersey (1928),por Clarence Stein y Henry Wright. La idea inicial de unidad vecinal provenía de la experiencia de las company towns,las colonias industriales norteamericanas, y se basaba en el establecimiento de una escuela primaria que, según su capacidad, daba la medida de la unidad. En Radburn, que tiene una morfología heredada de la ciudad-jardín, se instauró la separación de vías: las rodadas eran en calles sin salidas para llegar en vehículo a las casas desde los bordes exteriores y las peatonales unos senderos que comunicaban las casas, la escuela y el espacio libre central. De esta manera se mantenía el interior del conjunto, con la vegetación y con la escuela, totalmente libre del tráfico rodado.
En 1942, Josep Lluís Sert recuperó la idea con énfasis en su libro Can our cities survive?al introducir morfologías configuradas por tipologías modernas como los bloques y las torres, y redefiniendo con precisión las características de una unidad vecinal: un conjunto urbano capaz de albergar a una población de entre 1.000 y 5.000 habitantes, a escala humana, susceptible de ser recorrido a pie y que dispone de viviendas y equipamientos para la educación, la sanidad, el comercio y el ocio. Albert Mayer y Le Corbusier las utilizaron en los superbloques de Chandigarh, y Lucio Costa las desarrolló explícitamente como principio básico para el proyecto de Brasilia.
En resumen, en Europa la idea de ciudad-jardín se tradujo en las Siedlungen de las ciudades alemanas—donde se sintetizó con los principios de la vivienda y la ciudad racionalista— y reapareció a gran escala en las New Towns inglesas de la segunda posguerra.Mientras tanto, de manera más pragmática y a escala más básica, la idea de ciudad-jardín se había desarrollado en Norteamérica en las unidades vecinales, adoptando morfologías distintas, con bloques bajos, medianos y altos complementados con equipamientos comunitarios, e incorporándose al contexto de los trazados urbanos racionalistas”.