Print
Catedral de Santa María de Palma de Mallorca

Catedral de Santa María de Palma de Mallorca

  • 1230 -
  •  
  • DES COLL, Ponç
  • FABRE, Jaime
  • Reforma interior   1904 - 1914
  • GAUDÍ, Antonio Reforma   1904 - 1914
    El arquitecto catalán Antoni Gaudí realizó una reforma entre 1904 y 1914, cuando el obispo de la diócesis en aquel momento era Pere Campins. Esta reforma fue criticada sobre todo por la demolición de diversos elementos adosados que poseía.
  •  
  • Palma de Mallorca (Mallorca (Illes Balears))
  • España

La construcción de la Catedral de Mallorca se inició en el siglo XIII y finalizó en 1630. Su diseño sigue la tradición del gótico mediterráneo, aunque con el tiempo se fueron añadiendo diversos elementos de estilos posteriores como el barroco y el moderno.


Su historia está muy ligada a la monarquía de la isla. Tras la conquista de Madina Mayurqa por el rey Jaime I de Aragón en 1229, se ordenó convertir la antigua mezquita mayor en un templo cristiano en honor a Nuestra Señora y  parte del espacio de la mezquita se utilizara para construir una nueva catedral.


Los primeros documentos sobre la construcción de la catedral datan de 1230, y la construcción del edificio actual se inició durante el reinado de Santiago II. En la segunda mitad del siglo XIII se construyó la capilla mayor, que forma parte de la Capilla Real y contiene los sepulcros de los reyes de la Casa Real de Mallorca. El campanario se terminó en el siglo XV y a finales de ese siglo se finalizó la Obra Antigua, que incluye también los portales del Mirador y de la Almoina.


La construcción del coro central se inició en el siglo XV, finalizándose los últimos tramos y la fachada principal en 1570.  En los siglos posteriores XVII, XVIII el estilo barroco empezó a influir en el interior de la catedral, introduciendo retablos, pinturas y esculturas, como el altar del Corpus Christi.


A finales de siglo, un terremoto dañó la fachada, y Juan Bautista Peyronnet impulsó la restauración. A principios del siglo XX, Antoni Gaudí modificó el interior para adaptarlo a las nuevas exigencias litúrgicas. La última intervención fue la reforma de la Capilla del Santísimo a cargo del pintor Miquel Barceló.


 


Jonay RUIZ


---


CRIPPA, María Antonietta., Antoni Gaudí 1852-1926. De la naturaleza a la arquitectura. Edit. Taschen. Colonia, 2007


p.63, "A finales del siglo XIX, Pere Campins i Barceló, obispo de Mallorca, estaba muy interesado en el marco religioso católico y monástico en particular, en un movimiento de reforma de las celebraciones ligúrgicas. Sobre todo estaba preocupado porque un gran coro de piedra de los canónigos del catítulo de la catedral impedía la visiñon completa del altar y del presbiterio desde la zona de los bancos de los fieles. 


Gaudí propueso retirar el coro de los canónigos de la neve principal y reutiizarlo en fragmenteos para ornar las paredes del ábise. Así, eliminó los dos retablos, uno gótico y otro barroco, situados sobre el altar. Abrio los ventanales de la capilla real, propueso un nuevo altar mauyor, desplazó el coro al fondo del presbiterio, y trasladó las tumbas reales de Jaime II y Jaime III de Mallorca a la Capilla de la Trinidad. Se trataba de un proyecto muy ambicioso y de extrema complejidad, que preveía colocar nuevos vitrales y elaborados complementos mobiliarios en distintas zonas de la seo. 


El proyecto no pudo completarse por distintas razones; los trabajos discurrían con mucha lentitud a causa de las divergencias y los problemas, hasta 1914. Por ende, varios años antes, Gaudí había abandonado ese proyecto para dedicarse exclusivamente a la Sagrada Familia. 


Gaudí, ayudado por los artesanos locales y sus fieles colaboradores, en particulas Jujol, desmontó elcoro y otras partes antiguas y  las recompuso libremente en el presbiterio, articulado alrededor del nuevo altar que él habia diseñado. las dos obras más relevante de su factura rueron el suntuoso Baldaquino-lampadario de varios pisos con agundantes figuras simbólicas situado sobre el altar mayor, y los vitrale de la capilla real, con invocaciones a la virgen de Loreto. En estas útimas obtuvo unos efectos de sorprendente modernidad al usar cristales superpuestos de colores con motivos abstractos."


 

Up