Print

Gran arco de La Défense

  • 1981 - 1989
  •  
  • SPRECKELSEN, Johan Otto von
  • ANDREU, Paul Proyecto   1983 - 1989
  •  
  • París
  • Francia
obras/36104_8_33010280.jpg obras/8643_25.jpg obras/8643_8.jpg

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs.617-633 La importancia de la nueva orientación hacia el pasado consistía en algo más profundo que esas disposiciones consagradas a base de manzanas cerradas y entradas simétricas; consistía en penetrar en las ‘subestructuras’ de las tradiciones regionales y universales; en desenterrar la memoria histórica en lugares concretos; en consolidar el territorio frente a la arremetida de la expansión urbana; en concentrarse en la geometría y el tipo; y en explorar ideas constructivas. Algunos de los edificios evocadores concebidos en la primera mitad de los años 1980 surgieron de preocupaciones de esta índole: podrían citarse la casa Rotonda en el Ticino (1980-1981), de Mario Botta, el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida (1980-1986), de Rafael Moneo, el Palacio de Congresos de Salamanca (1985-1992), de Juan Navarro Baldeweg, y el Gran Arco de La Défenseen París (1981-1987), de Johan Otto von Spreckelsen. Se trataba de edificios que aplicaban algo de las ideas e imágenes neorracionalistas, al tiempo que buscaban resonancias dentro de sus culturas respectivas; todos cristalizaban una serie de aspiraciones sociales contemporáneas, pero también rememoraban formulaciones antiguas y tipos básicos de la historia de la arquitectura como la sala hipóstila y el acueducto (Mérida), la cúpula flotante con un óculo atravesado por la luz (Salamanca) o la puerta monumental como una especie de refugio o arco de triunfo (La Défense).


---

Up