Págs.14-60. 1ªPARTE. LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. “La Revolución Industrial y la arquitectura (1760-1830)”
c.- Los nuevos materiales
La industria del vidrio hace grandes progresos técnicos en la segunda mitad del siglo XVIII, y en 1806 está capacitada para producir hojas de vidrio hasta de 2,50 x 1,70 metros. Sin embargo, en Inglaterra - que es el mayor productor-- las exigencias fiscales durante la guerra napoleónica ponen grandes trabas a las vidrierías, y tan solo después del tratado de paz la producción puede seguir su desarrollo
El consumo inglés de hojas de vidrio pasa, entre 1816 y 1829, desde 10.000 a 60.000 quintales, aproximadamente, al mismo tiempo que los precios disminuyen; se universaliza el uso del vidrio para los cerramientos y se empiezan a experimentar aplicaciones más ambiciosas, asociando el vidrio al hierro para obtener cubiertas translúcidas.
Se usan grandes lucernarios de hierro y vidrio en numerosos edificios públicos, por ejemplo en la Madeleine de Vignon; en 1829, Percier y Fontaine cubren con vidrio la Galerie d'Orléans del Palais Royal, prototipo de las galerías públicas ochocentistas. Se emplea el vidrio en la construcción de algunos grandes invernaderos: por Rouhault, en el Jardin des Plantes de París en 1833: por Paxton en Chatsworth en 1837; por Burton en los Kew Gardens en 1844. A veces, los viveros se convierten en lugares de paseo, como los Champs Elysées de París . Las primeras estaciones de ferrocarril, que requieren grandes cubiertas de vidrio, y las nuevas tiendas, con sus grandes escaparates, acostumbran a los arquitectos a proyectar paredes totalmente de dicho mate-rial.
El Palacio de Cristal, de Paxton, en 1851, recoge todas estas experiencias e inaugura la serie de los grandes pabellones acristalados para exposiciones, que seguirá en la segunda mitad del siglo XIX)