Print
Bolonia

Bolonia. Arquitectura y desarrollo urbano

  •  
  • Bolonia
  • Italia

PEEL L. POWELL P. GARRET A., Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990.


Págs.74-79.“Construir para las masas. 1945-1970” 


A una escala mayor, Milton Keynes,en Gran Bretaña (1967 hasta hoy), también utiliza esta técnica de variedad. Se trata de una nueva gran ciudad más que de una nueva ciudad, concebida para una población de un cuarto de millón. De cierta manera, recoge muchas de las lecciones aprendidas con respecto a la planificación de ciudades y viviendas masificadas, aunque esta última palabra tiene un sentido diferente. Los planificadores buscaron la calidad de vida total,  lo cual presupone divisiones y no sólo vida laboral. Sacaron unos planes que incluyen muchos parques y bosques y no sólo tristes “espacios verdes”, y aunque se pensó a fondo en el sistema de carreteras por lo que a tráfico se refiere, también se tuvo en cuenta al peatón. Esa preocupación recoge una tendencia internacional importante que dirige su atención hacia zonas libres que son ocupadas por coches. Se puede ver uno de los primeros ejemplos que se realizaron; se encuentra situado cerca de Bolonia, en Italia, donde al darse cuenta de que el centro histórico estaba siendo destruido por los coches, se preocuparon por conservar y restaurar lo que quedaba, y empezaron a dejar algunas zonas reservadas exclusivamente para peatones.


Los últimos treinta años han conocido evoluciones extremas en los comportamientos y las ideas, en cuanto a la construcción para las masas se refiere. Pasamos de los bloques inmensos, brutales y deshumanizadores, altísimos de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta a modelos más pequeños, más bajos y variados que tienen invariablemente en cuenta las necesidades específicas de la familia y de la comunidad. Ahora nos damos cuenta de que no basta con darle a la gente cosas o pisos calientes y secos. Tiene que haber algo más, y ese algo tiene que hacer que la gente se sienta segura y que forme parte de la comunidad. El aislamiento está pasado, el nuevo principio es la calidad de vida.


---


MONTANER, Josep María.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs.. 116-131. “Estructuras de la memoria” 


Morfologías historicistas. Por otra parte, encontramos aquellas propuestas urbanas que desde la década de 1970 plantearon un retorno a las morfologías tradicionales. Lo que la teoría urbana europea de Rob Krier propuso ha sido recogido por el llamado new urbanism norteamericano a partir de la década de 1990. Su objetivo ha sido rehacer los tejidos urbanos modernos a partir de unas imágenes nostálgicas de la ciudad tradicional, algo que han sabido recrear las visiones urbanas de pintores; algo que ya estaba en los dibujos del arquitecto, Massimo Scolari, en la década de 1970....


 De hecho, la recuperación de la ciudad histórica que ya había sido propugnada por el arquitecto vienés Camillo Sitte, su tratado Construcción de ciudades según principios artísticos,12 un libro que defendía la calidad y los valores artísticos de los espacios urbanos de la ciudad europea tradicional y que ha mantenido su influencia hasta la actualidad. Con sus plantas y sus perspectivas, el libro de Sitte es el primer tratado sobre el sistema de los espacios públicos-plazas y calles- de las ciudades históricas. Es decir, del “espacio profundo infinito existente entre los objetos materiales individuales”, como escribió Alois Riegl. Este tratado, junto a La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi,13es la base esencial de la teoría urbana de Rob Krier, explicitada en su libro Stuttgart. Teoría y práctica de los espacios urbanos.14 La voluntad de los tratados de Sitte, Rossi y Krier ha sido la de plantear propuestas intemporales para lo urbano. Tanto el libro de Rob Krier como las iniciativas de su hermano León, quien propuso crear los Congresos del New Urbanism (CNU), son referentes para este nuevo movimiento a favor del proyecto urbano y en contra del sprawl (esparcimiento urbano)....


...Paradójicamente, la concepción historicista de la ciudad se ha reflejado en las últimas décadas en dos polos opuestos. Por una parte, fue el emblema de la política municipal del Partido Comunista Italiano, en la ciudad de Bolonia, bajo la dirección del arquitecto Pier Luigi Cervellati, durante la década de 1970. Tanto en la sistematización tipológica previa como en la realización de cada manzana, manteniendo las fachadas y el ambiente medieval, la intervención en el centro histórico de Bolonia, más allá de su muy cuidada dimensión social estaba dominada por cierta nostalgia historicista.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Otros italianos que hicieron importantes aportaciones a la Tendenza fueron Vittorio Gregotti , cuyo libro Il territorio dell'architettura (1966) tuvo una amplia influencia, y Ezio Bonfanti , que con Massimo Scolari dirigió la revista neorracionalista Controspazio en la segunda mitad de los años sesenta. Finalmente, hay que reconocer también el mérito de Manfredo Tafuri , cuyos escritos ejercieron una influencia fundamental en este movimiento , y de Franco Purini y Laura Thermes , cuyos proyectos teóricos exploraron el alcance potencial de la sintaxis neorracionalista . Paradójicamente, la Tendenza construyó muy poco en Italia , si bien tuvo un gran impacto en el urbanismo y en la conservación histórica de los centros urbanos del país , siendo su ejemplo más conocido el estudio analítico de Bolonia realizado por Cervellati y Scannarini , que influyó en el desarrollo de la ciudad durante toda la década de los años setenta.


---


BENEVOLO, L., Historia de la Arquitectura Moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”  


2.- El desafío de la restauración y el reciclaje de los existente.


a.- La conservación de los centros históricos.


La metodología descrita hasta aquí proviene de fuentes distintas. Saverio Muratori (1910-1973), profesor de la Universidad de Roma a partir de 1955, intenta por vezprimera la aplicación al patrimonio histórico de los estudios tipológicoscaracterísticos de la primera fase de la búsqueda moderna.


Uno de sus alumnos,G.F. Caniggia (1933), prepara de 1968 a 1970 la investigación sobre el centrohistórico de Como, que forma la base de la variante del plan regulador de 1975. Lainvestigación sobre el centro histórico de Bolonia, iniciada en 1963 por G. Campos-Venuti, se desarrolla de modo original gracias a Pier Luigi Cervellati (1936)que ostenta el cargo de asesor municipal de 1965 a 1980. La iniciativa de Cervellati—un arquitecto con responsabilidades administrativas directas— produce loscambios decisivos: las elaboraciones ya no se realizan en los estudiosprofesionales, sino en las oficinas públicas, donde se forman los primerosverdaderos especialistas en esta materia (en Bolonia, R.Scannavini y G. DeAngelis); se pasa de forma tempestiva de los proyectos a los planos urbanísticosoficiales (el plano para el centro histórico de 1969, la variante general del planregulador de Bolonia de 1973; y se verifican todas las consecuencias técnicas yadministrativas en la ejecución concreta. El ejemplo de Bolonia será seguido porotras ciudades de la región del Po (Brescia en 1973, en 1977 Ferrara y Modena en1975) con unos resultados, en ancha medida, convergentes. Esta metodología, ampliamente discutida en el ámbito internacional, es aceptada como modelo general en el Simposio del Consejo de Europa que se desarrolla en Bolonia a finales del año 1974.


Este mismo método, aplicado a otras situaciones italianas —determinadas ciudades del centro y las del sur—, encuentra mayores obstáculos, tanto a causa de una objetiva dificultad de estudio y de intervención en construcciones menos repetitivas, como por la debilidad de la administración. Hay que señalar sin embargo algunos intentos: el saneamiento del barrio de Santo Martino en Gubbio, la investigación sobre las ciudades de Umbría, promovida por la Región y por el ANIC y presentada en Bolonia en 1981; el plan para el casco antiguo deTaranto, elaborado de 1969 a 1971 por F. Blandino; y por fin la tenaz labor de Tommaso Giura Longo (1932) para el saneamiento de los Sassi di Matera —a partir del concurso internacional de 1972 (fig. 1316)— y la recuperación de los barrios periféricos napolitanos por parte del equipo dirigido por Vezio De Lucia (1938) que coordina las intervenciones públicas después del terremoto de 1980 (figs. 1317-1320).


 

Up