Print

Les Halles centrales de Paris

  • 1853 - 1866
  •  
  • BALTARD, Victor
  •  
  • Paris
  • Francia
obras/20632_8.jpg obras/35210_8.jpg obras/35211_8.jpg obras/35212_8.jpg

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


 Págs.73-74." El racionalismo, la tradición de la ingeniería y el hormigón armado"


En cierto sentido, tanto Viollet le Duc como Choisy estaban proyectando hacia atrás los valores de los ingenieros del siglo XIX. Los asombrosos efectos de ligereza y transparencia visuales de los edificios como el Crystal Palace 1851 de Paxton, o las naves del mercado de Les Halles en Paris 1853 de Victor Baltard, parecían remitirse de hecho a una juiciosa atención a las exigencias del programa y la estructura; pero estos edificios de hierro y las posteriores construcciones utilitarias de acero ¿constituían una nueva arquitectura?. Incluso quienes podían admirar las proezas estructurales (y la eventual elegancia formal) de la ingeniería se daban cuenta de que faltaba cierto carácter poético de la forma. De este modo aunque los racionalistas y los ingenieros, cada uno a su manera, parecían que eran capaces de emanciparse del historicismo, se enfrentaban a otro peligro; la proliferación de un funcionalismo insulso y materialista, carente de la calidad de un verdadero estilo expresivo


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”  


2.- El desafío de la restauración y el reciclaje de los existente.


b.- La conservación de los asentamientos de los siglos XIX y XX


De Gaulle y Malraux promueven en los años sesenta un amplio programa de valoración de los monumentos y de las obras de arte, del que ya hemos hablado; pero, al mismo tiempo, aceptan y activan aquellas iniciativas de transformación urbana que conducen a una grave alteración de París y de otras ciudades francesas. Una de estas iniciativas es la que se refiere al traslado de los mercados generales a Rungis (decidido en 1959) y a la recuperación de la zona ocupada por los pabellones en hierro de Baltard, considerada desde hace muchos años como el núcleo de una amplia operación de redéveloppement del centro de París (un poco más hacia el este fue demolida en 1935 la manzana del Beaubourg, donde en los años setenta se construirá el Centre Georges Pom-pidou). El grupo IAURP prepara en 1961 un proyecto colosal, que ocupa 470 hectáreas del centro de París; pero éste -como otros proyectos de los mismos años, descritos en el capítulo anterior- envejece antes de pasar a la fase ejecutiva. En 1967 se decide utilizar el procedimiento de la ZAD; se crea, con esta finalidad, una sociedad de economía mixta (la SEMAH) y se pide a seis grupos de arquitectos un proyecto preliminar, sobre la base de un programa fijado por la Prefectura del Sena (830.000 metros cuadrados de oficinas, tiendas, viviendas y servicios, construidos sobre 43 hectáreas). El APUR (Laboratorio de Urbanismo de París) redacta en 1969 el proyecto definitivo, reduciendo el programa a 400.000 metros cuadrados sobre un área de 13 hectáreas de Les Halles decimonónicas y del plateau Beaubourg. Mientras tanto se dispone del nuevo mercado de Rungis y, en marzo de 1969, Les Halles serán evacuadas, excepto una pequeña parte todavía ocupada por los carniceros hasta 1973.


Al mismo tiempo se perfila la protesta contra la demolición; entre los políticos que toman posición: Janine Debray, Chalendon y François Mitterrand; entre los hombres de la cultura: André Chastel, Bernard Huel, Jules Romains, Maurice Genevoix y numerosos extranjeros: Calder, Rauschenberg,Ernst, Rudolph, Russell-Hitchcock, Niemeyer, Johnson. La CIAH (una asociación cultural parisiense) consigue que durante un determinado período los pabellones sean destinados a exposiciones, fiestas y espectáculos (entre los cuales, una memorable representación del Orlando Furioso de Ronconi, en 1970).


Georges Pompidou, que es elegido presidente a finales de 1969, decide la construcción del Museo del Siglo XX en el Beaubourg. André Fermiger propone, para esta finalidad, utilizar las cubiertas de Baltard, y nueve miembros del jurado del concurso del Beaubourg envían una petición a Pompidou para que, por lo menos, una parte de los pabellones del siglo pasado sea salvada; pero el Consejo de París decide definitivamente su demolición total, que se realizará en agosto de 1971 (fig. 1323). Únicamente un pabellón será desmontado para ser montado de nuevo de 1976 a 1979 en Nogent-sur-Marne.


Mientras tanto, el proyecto del APUR, aprobado por el Consejo de París en 1970, sufre una serie de modificaciones, y engloba los proyectos de un centro paraanticuarios (Grandval), de un «forum» comercial encima de la nueva estación subterránea de ferrocarriles (Vasconi y Pencreach), de un centro del comercio internacional (Hoym de Marrien), que rodean un espacio verde central; en los espacios periféricos se prevén viviendas, oficinas y un hotel.


 El nuevo presidente, Valéry Giscard d'Estaing, elegido en 1974, anula la previsión del centro internacional y se plantea la renovación de la totalidad del proyecto. Se consultan otros grupos y en 1976 se nombra el équipe encargado de redactar el proyecto definitivo (R. Bofill, B. de La Tour d'Au-vergne, M. Saltet, H. Bernard). Pero, al año siguiente, Jacques Chirac, elegido alcalde de París, interfiere con decisión en este asunto; pide al Gobierno la realización de un auditorio y provoca una renovación del proyecto general. Luego rechaza el proyecto de Bofill y se nombra a sí mismo arquitecto jefe. El nuevo proyecto (en el que trabajan el APUR y otros asesores) se presenta a la prensa en 1979 y del proyecto precedente sólo queda el «forum» (construido por debajo del solar, cuya realización, mientras tanto, ha sido concluida). Pero la totalidad del rectángulo que corresponde a las antiguas Halles es ahora un espacio despejado, mientras que los espacios colindantes laterales se utilizaron de manera que puedan unirse de nuevo a las manzanas existentes.


Nadie está satisfecho y el Syndicat de l'Architecture convoca un nuevo concurso internacional, en colaboración con la revista L'Architecture d'Aujourd' hui. Participan 600 grupos, que proponen las soluciones más heterogéneas para cicatrizar el agujero excavado en el tejido de París; ninguna de estas soluciones es considerada como la mejor.


 La única certidumbre que emerge de este largo asunto es el error cometido con la demolición de una construcción tradicional que, en la actualidad, hubiese podido ser utilizada de muchas formas. La misma demostración nos llega —pero esta vez de forma positiva— a través de dos acontecimientos casi contemporáneos: la recuperación del mercado del Covent Garden en Londres y la del Marketplace de Boston.


---


 GIEDION S., Espacio, tiempo y arquitectura. Edit. Edit. Reverté. Barcelona, 2009.


Págs. 186-302. La evolución de las nuevas posibilidades.


págs. 246. Nuevos problemas constructivos, nuevas soluciones.


En el siglo XIX empezaron a aparecer edificios que no tenían deuda alguna con el pasado. Sus formas surgieron de las nuevas exigencias planteadas por las grandes ciudades, la multiplicación de los medios de comunicación y una industria en constante expansión. Todos estos edificios tienen algo en común: están destinados a tener únicamente un uso transitorio que implica una rápida distribución de grandes volúmenes de mercancías. No es casual que este tipo de construcción aportase las soluciones a los principales problemas arquitectónicos del siglo. Dado que estos edificios sin pretensiones contienen las semillas de buena parte de lo que vino después, debemos dedicarles una extensión considerable.


Mercados cubiertos


Los Grandes Halles, Paris,1855. Los Grandes Halles de París, empezados en 1853, tuvieron un origen más interesante y también mayor influencia en el futuro que ninguna de las construcciones que acabamos de tratar. Este mercado, el primero proyectado para dar servicio a una población de varios millones de habitantes, formaba parte de la gran transformación de París realizada por el barón Haussmann. Los Grandes Halles se componen de dos grupos de pabellones comunicados por pasajes cubiertos. Su autor, Victor Baltard, no puede considerarse en absoluto un gran arquitecto. Su intento inicial –  un pabellón de piedra que se construyó en 1851 - provoco una desaprobación pública tan clamorosa que Haussmann - por entonces recién nombrado prefecto- ordenó demolerlo.


 Fueron sólo las órdenes directas de Napoleón III y de Haussmann las que indujeron al académico Victor Baltard a recurrir a la construcción de hierro en su segundo intento (figura 131). Muy impresionado por la creación construida Gare de l'Est, la estación del este de París, Napoleón III había decidido que lo único que hacía falta en el mercado proyectado era una nave similar a modo de paraguas. .Lo que me hace falta son unos grandes paraguas, nada más.. Y el prefecto Haussmann tronaba contra Baltard: ¡Hierro, hierro, nada más que hierro!. El proyecto final que presentó Baltard sometido a esta presión era una colección nada original de retazos de planos de otros arquitectos; pese a todo ello, tuvo una importante influencia en el futuro.


 La nueva versión, toda de hierro y vidrio, asombró de nuevo a Napoleón III cuando Haussmann se la llevó, pero esta vez por motivos distintos. “Es posible. - preguntó - que el mismo arquitecto haya proyectado dos edificios tan contradictorios?”. A lo que Haussmann respondió: “El arquitecto es el mismo, pero el prefecto es distinto”.


 Proyectos no realizados: Hector Horeau. El proyecto realmente construido en los Grandes Halles es menos interesante que dos diseños que fueron rechazados. El primero era obra de Hector Horeau (1801-1872). Horeau fue uno de esos arquitectos que nunca conocieron la satisfacción completa. Sus proyectos, todos a gran escala, nunca pudieron realizarse. La teoría de la estática todavía no había avanzado lo suficiente como para que pudiesen levarse a cabo los cálculos requeridos para tales edificios; aún no era posible construir luces tan grandes como las que había en sus planos sin usar tirantes, ni realizar esas grandes cerchas de hierro. Su proyecto para los Grandes Halles (1849) muestra una inmensa nave con una luz de 90 metros, que exigía unos muros enormemente gruesos para absorber los fuertes empujes laterales (figura 132). Sólo algunas décadas más tarde pudo hacerse realidad esa pretensión. No obstante, figuras como Horeau - personas que ven el camino correcto antes de que pueda recorrerse - no son inútiles, porque dan el primer impulso a lo que más tarde se hará realidad.


 Eugène Flachat. El segundo proyecto rechazado era una propuesta de Eugène Flachat (1802-1872), coetáneo de Horeau y Labrouste. Flachat pertenecía a la generación más enérgica del siglo XIX, la de 1830, que incluía a Ferdinand de Lesseps (el constructor del canal de Suez), Victor Hugo, el pintor EugèneDelacroix y Auguste Comte (el profeta de la era científica). Fue Flachat quien, superando una oposición generalizada, construyó. el primer ferrocarril francés en 1837; también proyectó dársenas, almacenes, puertos y canales, ideó compañías de transatlánticos a vapor y planeó un túnel a través de los Alpes.


 Que Flachat fuese seguidor del conde de Saint-Simon no es en absoluto irrelevante en este contexto. Los saintsimonistas consideraban axiomático que “la sociedad entera descansa sobre laindustria”, y fueron casi los únicos que previeron la escala y la extensión del progreso que la industria estaba emprendiendo. En cuanto a su magnitud y función social, los Grandes Halles eran una parte característica de esa nueva era que los saintsimonistas se sentían destinados a impulsar. Al presentar un proyecto para ese edificio (figura 133), Flachat estaba animado por el mismo espíritu que inspiraba sus otras propuestas, más grandiosas.


 AI igual que el de Horeau, el propio proyecto de Flachat presentaba una luz muy grande: 80 metros. No obstante, éste sí podría haberse realizado con los medios disponibles en la época. El sistema de tirantes aplicado es el Polonceau, y con su mínima cantidad de soportes y sus líneas horizontales ampliamente extendidas, el proyecto constituye una solución muy agradable y funcional al problema planteado.


 


 

Up