Imprimir

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 453-469.“Alvar Aalto y las tendencias escandinavas”  


El proceso descrito en el ultimo capítulo, mediante el cual las ideas de un poderoso prototipo se transformaron para afrontar diferentes situaciones, se repitió muchas veces a lo largo de los anos 1950 y 1960. Ligados a este modelo de difusión hubo intentos conscientes de combinar la arquitectura moderna con las tradiciones nacionales y regionales. La construcción moderna no creativa era insulsa y parecía representar la estridencia tecnológica y la anomia social. Había mucha distancia entre la fuerza poética de las mejores obras de entreguerras y los deprimentes conjuntos de viviendas, oficinas y escuelas que constituían el devaluado estilo internacional dominante en la década de 1950. Así pues, era necesaria, evidentemente, alguna clase de regeneración.


        En la búsqueda de nuevas fuentes de inspiración e indicadores primordiales, las construcciones vernáculas rusticas volvieron a ponerse de moda; evocaban un mundo preindustrial más seguro en el que los hombres, las cosas y las fuerzas naturales parecían actuar al unísono; también señalaban claves para la adaptación a los entornos, climas y tradiciones locales, y proporcionaban posibles rectificaciones a las versiones endebles del Estilo Internacional. En muchas de las artes se apreciaba en este periodo un vago anhelo de encontrar arquetipos. Las teorias psicologicas universalizadoras y transculturales sobre el 'hombre' (derivadas de las ideas de Carl Jungpor ejemplo) convivían difícilmente con la búsqueda de la identidad regional que se abría paso con cuidado entre las posturas abiertamente nacionalistas. Ésta era una de las vías por las que una Europa arrasada por la guerra buscaba el equilibrio interno. Las reverberaciones fueron sentidas por artistas tan distintos como Le Corbusier y Aalto; y vieron la luz en los debates suscitados en torno a las mesas de conferencias y en las meditaciones del Team X .


        Giedionbautizo este talante como el 'nuevo regionalismo'y se apresuro a señalar que no tenia nada en común con las ideologías del tipo 'sangre y tierra' de entreguerras, como las que habían llevado a un estilo neovernáculo bajo el nazismo. La idea era cruzar los principios de la construcción autóctona con los lenguajes del diseño moderno. Se debía valorar una ingenuidad deliberada, y la arquitectura moderna debía mostrar tanto un mayor respeto por las diferencias de clima como un sensible aprecio por el 'lugar'. En el peor de los casos esto podía desembocar en tibias imitaciones de las formas vernáculas; en el mejor, llevo a las casas Jaoulde Le Corbusier, o a las casas Kingode Jorn Utzon en Dinamarca (1956-1960 véase màs adelante).


---


MONTANER, Josep María.,Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


Págs. 116-131 “Estructuras de la memoria”  


Las formas de los arquetipos. En arquitectura, la posición estructuralista que se basa en el desarrollo de las formas intemporales ha sido denominada crítica tipológica (Manfredo Tafuri fue el primero en utilizar el término),1  y enlaza con los arquetipos en la psicología de Carl Gustav Jung; con la teoría del lenguaje de Horace Bénédict de Saussure; con el concepto de “tipo ideal” en la sociología de Max Weber; con los “invariables” en la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss; incluso, con los “caracteres” en el teatro de William Shakespeare, dedicado a representar los arquetipos humanos: el poder, el odio, la traición, los celos, el amor...La obra de arte creada sobre la memoria cultural también se expresa en la literatura, por ejemplo, en la refundación de un Buenos Aires inventado, tal como queda registrado en los relatos, ensayos y poemas de Jorge Luis Borges o en las ciudades de la memoria que Italo Calvino recreó en Las Ciudades Invisibles.2  Tiene que ver con una economía natural de la inteligencia humana, que se deshace de todo lo que no es imprescindible en busca de lo esencial, que aprende de la herencia cultural.


---

Subir