p. 401. Los edificios de Holl eran sensibles a los ritmos naturales y a las cualidades ocultas de los emplazamientos; fundían las ideas, la intuición y la presencia material. “La ciencia de una obra de arquitectura es un vínculo orgánico entre el concepto y la forma. Las piezas no pueden sustraerse o añadirse sin trastocar propiedades fundamentalles.... la idea organizadora es un hilo oculto que conecta las partes dispares con una intención exacta.... Desde esta posición, los fenómenos experimentales son el material para una clase de razonamiento que une el concepto y la sensación... La percención extrema (del intelecto) y la percepción interna (de los sentidos se sintetiza en un ordenamiento del espacio, la luz y la materia”.
---
págs.115-140. “Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica”
Dentro de una voluntad a la vez clasificatoria, interpretativa y crítica, en el terreno de la arquitectura destacan las aportaciones de Colin Rowe, Steven Kent Peterson y Carlos Eduardo Comas. Si la esencia de la arquitectura radica en sus cualidades espaciales, el análisis arquitectónico debe tender a desvelar las estructuras ocultas que configuran y articulan cada edificio. Colin Rowe, inspirándose en Vincent Scully, ha establecido la diferencia clave entre edificios megarón-con espacios en altura definidos por los muros, como la casa Citrohan de Le Corbusier-, y edificios sandwich -conformados especialmente por los planos horizontales, como la mayor parte de los pabellones de Mies van der Rohe. Steven Kent Peterson ha delimitado el concepto vanguardista de "antiespacio", frente al concepto de espacio cerrado tradicional. El análisis ejemplar que Comas ha realizado del Ministerio de Educación y Sanidad en Río de Janeiro se basa en criterios de percepción del espacio según re-corridos, disposiciones de masas y vacíos, simetría y lateralidad, visión frontal o punto de vista múltiple con aproximaciones en diagonal, volúmenes sólidos y porosidad, prototipo o monumento, modernidad y pervivencia de los conceptos y espacios académicos.
En este terreno es evidente que existe una relación entre estructura espacial y sociedad. Por ejemplo, bibliotecas como la propuesta por Etienne-Louis Boullée(1784) -con un monumental espacio lineal único, donde la bóveda de cañón representa el firmamento y en la que los larguísimos muros están configurados por libros -o como la Biblioteca Pública de Estocolmo (1918-1927) proyectada por Erick Gunnar Asplund -con un gran espacio central de forma cilíndrica— obedecen a una época basada en una visión unitaria del mundo. En cambio, las bibliotecas de Alvar Aalto en Seinajoki (1963-1965) y en Rovaniemi (1963-1968), la Biblioteca Estatal de Berlín (1967) de Hans Scharoun, la. Biblioteca Municipal de Münster (1987-1993) de Peter Wilson y Julia Bolles y el proyecto de Biblioteca de Francia en París de Rem Koolhaas (1989) señalan el recorrido hacia una sociedad contemporánea fragmentada y diversificada que reconoce que a cada persona y actividad se le debe ofrecer un lugar específico. De hecho, de la caja homogénea y sólida de la arquitectura clásica -como el Petit Trianon en Versallesde J.A. Gabriel -la arquitectura moderna pasa a poner énfasis en el valor plástico de los elementos, en una composición que articula dinámicamente fragmentos.
Museos como la Glyptoteca de Münich (1815-1830), proyectada por Leo von Klenze, responden a una concepción unitaria, con un discurso museográfico neoclasicista y una estructura clara y simétrica en torno a un patio. En cambio, el Museo de Arte Moderno en Frankfurt (1982-1991) de Hans Hollein constituye un modelo de espacio museográfico posmoderno, con estructura laberíntica, multitud de recorridos posibles y establecimiento de espacios singulares y específicos. También los museos mediáticos han puesto en evidencia esta relación entre estructura espacial y contemporaneidad. Todo ello es una muestra de cómo el nuevo mundo de la luz artificial ha creado tipologías como los cines, los edificios masa o los museos mediáticos.
Esta relación entre estructura espacial y sociedad fue muy evidente en dos manifiestos de la arquitectura moderna. La planta libre y flexible, la fachada transparente, la estructura vista, la indiferenciación, uniformidad e igualdad características del antiespacio del movimiento moderno quería ser el equivalente de una sociedad moderna, igualitaria, basada en la ética de la sinceridad, la justicia y la economía, expresión de la imagen científica de una naturaleza libre.
Una interpretación de este tipo permite establecer que una buena parte de la arquitectura -desde Boullée y Claude Nicolás Ledoux hasta Louis Kahn y Aldo Rossi, pasando por Le Corbusier— se ha basado en una composición hecha de volúmenes autónomos bajo la luz, yuxtapuestos, o articulados, pero no maclado, interpenetrados o deconstruidos. En cambio, a partir de embriones como los espacios de Anselm Kiefer, de los Merzde Kurt Schwitters o de los referentes organicistas, autores como Alvar Aalto, Frank Gehry, la Coop Himmelblau, Zaha Hadid, Bolles/Wilson o Steven Hall han desarrollado obras dinámicas, en las que ningún volumen es independiente, sino que su materia es viscosa y orgánica. Los cuerpos del edificio se desplazan, se giran, se comprimen con tensión y torsión, se maclan, expanden, desgarran o derriban.
Pensar la arquitectura desde los conceptos de tipo y estructura nos permite establecer comparaciones sincrónicas. Se puede comprobar cómo el modelo del Panteón de Roma sigue vigente en la arquitectura moderna. El espacio simétrico, axial, puro, transparente, rítmico y sereno del atrio del Panteón se reproduce en la base del Seagram Building (1954-1958) de Mies van der Rohe. En su vestíbulo de paramentos acristalados y simétricos volúmenes lisos recubiertos de travertino, el prisma del edificio de oficinas atesora un espacio áulico como el atrio del Panteón. De la misma manera que el Museo Guggenheim de Nueva York (1943-1959) de Frank Lloyd Wrightse conforma como un espacio interior, puro y unitario, como el del Panteón, dinamizado ahora por el espacio-tiempo introducido por la visión dinámica, desde las rampas, dentro de un cascarón organicista.
---
págs.141-158.“Modernidad, vanguardias y neovanguardias”
CARACTERIZACION DE LAS NEO VANGUARDIAS ARQUITECTONICAS
Otro hecho explícito es el debilitamiento de la voluntad de erigirse como única alternativa. La propia conciencia que se tiene de la voluntad expresivasvanguardista havariado.Algunosdeestosautoresnieganinclusosu condición de vanguardia, han perdido la intención programática ydefiendenunaposturadebúsquedaempírica yestrictamenteindividual.Talcomosucedeenelcinede Wim Wenders ó de Quentin Tarantino - que siguiendo las aspiraciones conceptuales de Jean-Luc Godard no pretendeobjetivossimilaresderedenciónnidetransformación-,laarquitecturadeRemKoolhaas,deudorade la ambición inventiva de Le Corbusier, nopretende transformarlaciudadcapitalistasinoexplotardemanera crónica e iconoclasta sus propias energía y capacidades formales.Elrepertoriomodernoseutilizasiemprede maneraabiertayambiguaenelcontexto deunurbanismodeladensidad,lacongestión,lavelocidadyelcaos. Tantolasimágenes másseductorascomolasmássiniestrasdelneocapitalismoencuentransuexpresióncreativa ydesinhibida.Enestesentido,laobradeJeanNouvel,de Rem Koolhaas o de Jacques Herzog/Pierre Meuronmuestralainfluenciadelaideadeedificio-anunciode RobertVenturi.
LosproyectosdeequiposcomoeldeRemKoolhaas oeldeElizabethDiller+RicardoScofidiosonunamuestradecómoeldispositivodelasneovanguardias hapuestoencrisislamayoríadelosconceptosestablecidospara juzgar la obra. En cada proyecto hay material figurativo y abstracto, mecanismos modernos y posmodernos, espacio e imagen mediática, referencias a la alta y baja cultura, método e inspiración, utopía y profesionalismo, rigurosidadycinismo,endefinitivaunaespeciederacionalismo paradójico en el que entra el terreno oscuro y azaroso delsurrealismo.
Dentrodesudiversidad,todosestosautoresdestacanporunacomúncaracterísticavanguardista:elesfuerzolaboriosoporconstruirsupropiouniversoformal,su propiolenguaje,enparteconreferenciasalcírculodelarte y la arquitectura de las vanguardias pero también en parte con la ambición de crear algo totalmente nuevoe inédito.
En la mayoría de propuesta neovanguardias no existe ninguna referencia historicista. Si se recurre a algúnhitosiempresonlosmomentosfundacionalesdelas vanguardias del siglo xx. Sólo se reconoce un universo -laestrictamodernidad-ytodoslosreferentes son electrónicos y artificiales.
En el caso de Rem Koolhaas, esta búsqueda parte esencialmente de dos tipologías básicas: el pabellón horizontal que actúa como limite arquitectónico entre la densidadurbanaylalibertadvegetaldeunparque,yel edificio-masa, que contiene una gran diversidad de actividades y flujos en su interior. Bernard Tsdchumi ha experimentado en sus proyectos cómo traspasar a la forma arquitectónica la capacidad de movimiento de la danza, el montaje fotográfico y la secuencia cinematográfica.
Julia Bolles y Peter Wilsonutilizanformas globalesorgánicas y maleables - remates, muros y cubiertas elipsoides- que actúan como fondo neutraly silencioso sobreelqueseaplican,comosisetratasedeuncollegedadaísta,grancantidaddefiguras,detalles,incidentes,manchas, ventanas, elementos antropomórficos, quillas de barcos, voladizos y puentes. Steven Holl, siguiendo un camino culto y ecléctico, busca siempre formas inéditas y nuevas experiencias de percepción de la luznatural.
Todosestosexperimentos,másalláde sucoherencia e interés, planteanmuchas incógnitas. ¿Es lícito, pasado sumomentohistórico,seguirhablandodevanguardia?. Sigfried Giedion, promotor de la arquitectura moderna, escribíaen1932:“Eltiempodelosmovimientos devanguardiasehaterminado.Elloshanocupadocasitodoel primercuartodeestesigloyyapocas‘célulasexperimentales’ son hoy necesarias. Las imágenes del mundo, en sus elementos esenciales, ya han sidocreadas”.
Sin embargo, el mecanismo de las vanguardias - con su voluntad de ruptura con la tradición, culto a la novedad y a la originalidad, exploración de nuevas formasabstractasadecuadasalosnuevostiempos,ansiade transgresióndeloslímitesestablecidos,recreacióndelas reproduccionesmecánicasgeneradasporlasnuevastecnologías vuelve a reaparecer como una necesidad permanente.
¿Sepuedehablardevanguardiascuandoconceptos comomodernidadoZeitgeistestánenentredicho,cuandopracticasdeconstructivasyposmodernashandesveladolasficcionesymitosdelasvanguardias?¿Qué hay en las neovanguardias que anuncie el futuro, que de dandismo y frívolos juegos a la moda y que de nostalgia de las autenticas vanguardias? ¿Que sucede cuando las vanguardias se institucionalizan y consiguen convertirse en academia, en el gusto establecido? Es entonces cuando los nuevos artistas deben elegir entre esta vanguardia domestica o la libertad. Manfredo Tafuri ya había tratado en Teorie e storia dell'architettura (1968) sobre "la dificultad que las generaciones mas jóvenes encuentran para abandonar el mito de una perenne vanguardia". Y aunque este deseo ya se haya desvelado como mito y como continua frustración, cada generación y cada momento histórico lanza de nuevo la ya vieja proclama de la vanguardia. Un esfuerzo necesario para la evolución de la arquitectura.