Imprimir
LACAN, Jacques

LACAN, Jacques

  • Psiquiatra. Psicoanalista.
  •  
  • 1901 - Paris. Francia
  • 1981 - Paris. Francia

MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs. 148-171.“Dispersión y fragmentación” 


La aceptación de la realidad formada de dispersión y diferencia, de la suma, superposición y choque de piezas y fenómenos conduce a los sistemas como recomposición de fragmentos. Según Jacques Lacan, incluso la identidad de cada persona auténtica, está formada por una mirada de imágenes, fragmentos fortuitos que percibimos fuera de nosotros  y que configuran un sujeto que no es más que el efecto de una construcción tan fragmentaria como un collage cubista o dadaísta. Esta postura tiene relación con la arquitectura interpretada como lenguaje, con la búsqueda de una posición creativa conceptual en una arquitectura de sintaxis cuya esencia consiste en mostrar sus procesos. La fragmentación es la forma más genuina de la condición dispersa de la postmodernidad y cuando se toma esta condición híbrida como punto de partida, cuando se abandona la tentación de unidad, identidad y metafísica, se recurre a mecanismos de composición que compongan un cierto todo, múltiple y fragmentario, como el mosaico, el collage, el montaje, el ensamblaje o la superposición; se potencia la complejidad general y la individualización de cada parte. La dispersión de saltos y fragmentos, hija del caos, empuja hacia los límites, tal como ha escrito Eugenio Trias. El peligro radica en aceptar y potenciar una realidad desintegrada hecha de fragmentos sin relación.


Teoría y práctica de los fragmentario 


En su libro El pensamiento salvajeClaude Lévis-Strauss, escribió sobre los métodos culturales dominantes en la creación de objetos y obras: la del ingeniero o científico, que utiliza la razón, trabaja sobre conceptos y estructuras creando sistemas mecánicos basados en la coherencia, la exactitud y la intercambiabilidad de las piezas; y la del bricoleur, quien, como un salvaje o un primitivo, aprovecha los materiales y objetos encontrados, residuos de obras y acontecimientos humanos, y los selecciona, recicla y ensambla haciendo a mano nuevos objetos conformados por partes encontradas. Fueron la vanguardias artísticas las que reinventaron y conceptualizaron estos mecanismos compositivos practicado por dadaístas, surrealistas y cubistas: el collage del artista bricoleur que crea a partir del ensamblaje de fragmentos de procedencia diversa, configurando una nueva criatura. Ello recuerda al engendro que el doctor Frankenstein creó en su fantástico laboratorio a partir de retales humanos, según narra la famosa novela de Mary Shelley. Entramos por lo tanto en el terreno del artista bricoleur que puede crear un nuevo tipo de belleza: inédita y convulsa, impactante y sorprendente.


 

Subir