Imprimir

MONTANER J.M. MUXI Z.,  Arquitecturay política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 27-78.“Historias”


ALTERNATIVAS CONTEMPORÁNEAS


Existen varias generaciones de arquitectos -como Miloon Kothari, Enrique Ortiz, Raquel Rolnik, Anna Sugranyes, Victor Pelli, Graciela Dede o Ana Falúque se dedican a la política social y vivienda y participan, como expertos en organismos internacionales, como la ONU, para fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente en materia de vivienda,  con lo que han conseguido nuevas legislaciones internacionales y nacionales. Esto técnicos forman parte de redes variables de entidades y organizaciones, algunos ligados a universidades o institutos de investigación científica.


Algunos de ellos son muy destacados y han tenido gran influencia, como Victor Pelli, quien desde la Universidad del Nordeste, en Resistencia, Agentina, han generado una red de conocimiento y acción para la consecución de un derecho fundamental como es la vivienda.


MIlon Kothari, arquitecto activista indio comprometido hace más de veinte años con la causa del derecho a la vivienda, trabajó entre el 2000 y el 2007 como primer relator para la ONU en el campo de la vivienda. También fue encargado de redactar la carta de la vivienda como derecho humano, firmada y aceptada por muchos países, aunque sistemáticamente incumplida, y se ha dedicado esos años a estudiar en todo el mundo los casos de violación de los derechos humanos en materia de vivienda, especialmente en los desalojos y de derechos a las mujeres. Miloos Kothari estudió arquitectura en Nueva Delhi, la India y se especializó en la Columbia University y en el Pratt Institute de Nueva York, pero no se dejó deslumbrar por el mundo del despilfarro de las estrellas de la arquitectura, sino que volvió a su país para intentar paliar las injusticias e implementar el cumplimiento de los derechos humanos.


Raquel Rolnik, experta en planificación urbana y muy crítica con el impacto del neoliberalismo en la producción de la ciudad, es catedrática del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y en el 2008 fue elegida redactora de la ONU para el derecho a la vivienda digna, en relevo de Milooon Kothari. Ana Falúdestaca por su compromiso con los derechos de las mujeres y fue directora de UNIFEM para América Latina hasta el 2009, para volver a su cargo de profesora en la Universidad Nacional de Cordoba. Y en Santiago de Chile, Anna Sugranyés, secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), está especializada en formulación, ejecución y evaluación de programas y políticas e vivienda social y desarrollo local.


En resumen, la acción política desde la arquitectura siempre ha existido, a pesar de que hay profesionales que niegan tal relación y que hacen política por omisión.  Si la política es la organización social de un grupo que se desarrolla en un espacio, según desde donde se actúa en la relación de este espacio, este será integrador o segregador, inclusivo o exclusivo, se regirá según la aspiración o la redistribución de la calidad de vida o según la perpetuación de la exclusión y del dominio de los poderes. Es por ello que la arquitectura es siempre política

Subir