Imprimir

PIANO, Renzo

  • Arquitecto
  •  
  • 1937 - Génova. Italia
autores/7217_7.jpg imagenes/1150_1.jpg

RENZO PIANO   La arquitectura de Renzo Piano es el resultado de diversas disciplinas y experiencias. Su práctica ha sido muchas veces definida, erróneamente, como tecnológica. Pero este encasillamiento simplista es sencillo de desmontar mediante un repaso a los conceptos fundamentales recurrentes durante su extensa carrera.   El arquitecto genovés debe mucho, precisamente, a su ciudad. De Génova y del mar surgió su carácter inquieto por descubrir, experimentar, probar… Y de su padre, constructor, heredó la pasión por construir, o como él mismo dice, la cultura de hacer. Aquí comienza lo que él mismo define como su prehistoria, que en sus años de formación le llevó desde Florencia y Milán hasta Filadelfia, París o Londres, en un constante proceso de aprendizaje y experimentación con grandes maestros como Pier Luigi Nervi, Franco Albini, Frei Otto, o Robert le Ricolais. En estos años cultivó la semilla que había plantado en su infancia, y que después de más de seis décadas de carrera profesional sigue cultivando. Esta prehistoria finalizó en Beaubourg, con el proyecto que le catapultó a la primera línea del panorama arquitectónico, dando comienzo a su historia.   El hecho de que el estudio de Renzo Piano se llame Building Workshop no es casualidad. De hecho, la faceta constructora de Piano es una herencia familiar. Pero contra la posición constructiva de compresión que practicaba su padre, el arquitecto genovés se maneja en la cultura de la tracción, una arquitectura que se asemeja a barcos, a lo naval. Para ello, y con espíritu científico e ingenieril, emplea la tecnología.   La naturaleza es un componente muy importante en su producción, pero como él mismo aclara, las suyas no son formas de la naturaleza, sino formas naturales. Piano deja atrás las imitaciones ingenuas para tomar prestadas las leyes de la física y la mecánica de la naturaleza. Buenos ejemplos son sus mecanismos y estructuras, que hace funcionar como si fuesen propios de seres vivos, y dependientes de principios inamovibles como la gravedad.   Para alcanzar estas características su arquitectura se convierte en un ensamblaje entre varias piezas. Renzo Piano es un artesano moderno, apasionado por el diseño de componentes de manera individual que acaban subordinándose al conjunto. Esta ha sido una de las grandes vías evolutivas de su carrera, que se ha alejado de la exaltación del detalle propia de sus inicios. Para él, estos detalles son los que aportan riqueza arquitectónica, y dice que la calidad del edificio también se expresa mediante la calidad del detalle.   De este modo, su arquitectura se convierte en una repetición de elementos constructivos a escala humana, lo que hace que sean entendibles y, por ello, accesibles. En definitiva, se puede resumir su arquitectura como orden, construcción y claridad, que ha evolucionado desde sus primeros años hasta hoy.   Alvaro Pardo Torrado   Renzo Piano es un arquitecto italiano, ganador del Premio Pritzker. Se destaca por sus edificios “High Tech” y es conocido en particular por su diseño innovador del Centro Pompidou de París. Este edificio hecho para parecer una “máquina urbana”, llamó inmediatamente la atención de la comunidad arquitectónica internacional . Los conductos de aire coloridos y los ascensores colocados en el exterior del edificio desafió las ideas institucionales serias de lo que debería ser un museo.   El interés de Piano por la tecnología y las soluciones modernas a los problemas arquitectónicos fue evidente en todos sus diseños. Otro ejemplo a mencionar puede ser su diseño para el El museo Menil Collection (1986; con Richard Fitzgerald) en Houston, este utilizó hojas de hormigón armado en el techo, que servían como fuente de calor y como forma de protección contra la luz ultravioleta .   La utilización de la tecnología en la arquitectura y su estética innovadora lo hizo llegar a ser lo que hoy se denomina un star architect.    maria sofia etchegaray     Renzo Piano, nacido el 14 de septiembre de 1937 en Génova. Criado en una familia emprendedores, siempre le ha interesado el mundo de la construcción y Edificio. Por lo tanto, estudió arquitectura en Florencia y luego hizo sus primeras experiencias con la compañía de su familia. Después de su graduación de la Universidad Politécnica de Milán en 1964, se asocia con su hermano ingeniero y comienza sus primeros proyectos en el dominio del diseño. En 1971, se unió con Richard Rogers en Londres en 1871 fue un punto importante en su carrera profesional. El ganó el concurso del Centro Pompidou de París durante esta colaboración. Este edificio fue el primer gran proyecto que Renzo Piano había ido. En 1981, abrió el Renzo Piano Building Workshop (RPBW) con el que diseña muchos proyectos a gran escala y gana varias competiciones internacionales. Luego se instaló en Génova, París y Nueva York. Renzo Piano ha sido premiado en varias ocasiones por la distinción de su arquitectura. De hecho, ganó el premio Pritzker en 1998. Aunque a veces su arquitectura ha sido controvertida ha avanzado la profesión gracias a sus intenciones distintivos e innovadores. Hay distintos puntos importantes en el trabajo de Renzo Piano. Lo primero es que tiene un enfoque humanista del espacio construido. Es un humanista, la escala del hombre es muy importante en su trabajo, como puede ilustrarse con el ejemplo de la micro casa en el Campus Vitra. Aquí trabaja en la escala más pequeña del Hombre, su altura de pie, sentado, la longitud de sus piernas, sus brazos y el tamaño de una mano. Es un proyecto pensado al detalle que intenta ser autónomo. Ofrece al habitante independencia o casi un retiro espiritual con esta relación muy fuerte que mantenemos con el exterior, la vista, pero también el clima o los recursos naturales. El segundo punto importante es que Renzo piano da gran importancia a la integración y armonía entre la naturaleza y la arquitectura. Los extremos en su trabajo no son aceptados, busca una propuesta justa para integrar su trabajo en el sitio. La Fundación Beyeler en Basilea encaja perfectamente en el entorno, interactúa con él. Grandes ventanales muestran el paisaje como una obra viva. Estas ventanas y este techo de vidrio flotante se desmoronan y resaltan lo esencial del proyecto, lo más importante, los soportes de las obras de arte que son los muros. Más allá de ser estético, este techo de cristal resuelve el problema de llevar luz natural a los espacios de exposición. Es un proyecto justo en todos los sentidos, en su programa, su objetivo, su elección de materiales y su integración en el lugar. Entonces la ligereza y transparencia es un elemento importante también en el trabajo de Renzo Piano, siempre su uso es una herramienta para volver a lo que es realmente necesario por una arquitectura justa. La Casa Hermès en Tokio o en el proyecto de Punta Nave (Genoa, Italia, 1989/1991), encontramos este trabajo de ligereza y transparencia. Piano hablará de “la dimensión de una arquitectura ligera, en armonía con el sentido de lo efímero que encuentra en el Océano Pacífico, en aquel sentido de provisional ligereza que reconoce en la cultura japonesa como una especie de supervivencia sublimada, pero realizando al mismo tiempo otro «gran gesto tecnológico.” Así que para él el hecho de “quitar” cosas es una forma de llegar a lo esencial. Podemos pensar que los edificios de Renzo Piano son muy cerca de las tecnologías informáticas, y en general nos opondríamos informática y la vida real que parece tan importante para él. Sin embargo, Piano ve la herramienta informática con una manera de cercarse de la naturaleza, aprehenderla y analizarla con precisión... Al final encuéntranos una forma de biomimetismo en sus proyectos La renovación y ampliación de la Academia de Ciencias de California en San Francisco puede ser un ejemplo de biomimetismo que conduce a una perfecta integración en el sitio, gracias a un techo verde que se extiende o imita la topografía del sitio. Luego tiene en cuenta las peculiaridades materiales y no materiales del lugar para una arquitectura sensible. Para Piano el “Genius Locci”, el espirito del lugar es muy importante. El lugar es físicamente como inmateriales, para el estar agentivo a estos recursos garantiza una buena integración en el sitio con su propia cultura, historia, pero también sus recursos, dinámicas, oportunidades, sus particularidades climáticas, geográficas, o sociales. Parlamento House in Valletta, Malta (2011–15) muestra cómo esta consideración del lugar material e inmaterial es importante para integrar y respetar un lugar con una fuerte historia, aquí las ruinas de la Royal Opera House, un teatro al aire libre. Por fin, para él la identidad se construye en los detalles y sus resoluciones únicas, específicas al contexto (lugar, cultura local ...). Para alcanzar este objetivo piano utiliza técnicas de construcción y materiales locales entre otros. Así que, al final es en estos detalles que el proyecto se distinta, es así que empieza creer la identidad de cada proyecto. El Centro Cultural Tjibaou en Noumea, en Nueva Caledonia, es quizás uno de sus proyectos más originales porque ha pasado por recursos locales, artesanos locales y por tanto métodos constructivos adaptados a la artesanía local. Esto es lo que marcará la identidad del proyecto. Es al mismo tiempo un proyecto que muestra la capacidad de Piano para hacer que estos proyectos sean tan únicos como justos, innovadores y estéticos.    Tabara Nirlo         El movimiento denominado racionalismo, fue capaz de atraer a las personalidades más importantes del siglo 20 en arquitectura moderna. El racionalismo arquitectónico es la arquitectura de postguerra, que nació para centrarse exclusivamente en el funcionalismo y la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Se trata de una serie de trabajos y teorías individuales, que se asemejan en la simplicidad de las formas, las cuales pertenecen a una función específica. El racionalismo arquitectónico se centra en la simetría, y dispone de las medidas exactas de formas clásicas y funcionales, reflejando de esta manera el espíritu de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica alcanzaron su máximo pico de influencia. Las principales características del racionalismo tratan sobre la simetría, las columnas que funcionan como soportes, el diseño minimalista compuesto por formas geométricas básicas, y un frontón triangular denominado pedimento.   Una de las piezas claves en la sombra del racionalismo es la del arquitecto italiano Renzo Piano, considerado un arquitecto biotécnico, que experimentaba con las formas y los materiales. Desde el momento en el que el curso de la arquitectura moderna culminó con la construcción del emblemático edificio de Rogers y Piano, el Centro Georges Pompidou, el italiano no ha dejado de sorprender con sus proyectos de alto contenido tecnológico. Renzo siempre ha considerado que cuando el estilo comienza a convertirse en una marca, en un sello personal, llega a convertirse en una jaula. Los innovadores diseños del arquitecto, lejos de ser casuísticos o ambiguos, han llegado a ser configurados en estrecha relación con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica es precisamente, el atributo que define de mejor manera la poliedra y extensa obra de este gran arquitecto italiano.   Como ya se ha mencionado con anterioridad, tras la inauguración del Centro Georges Pompidou, en París, Renzo consiguió ser prestigiado en el mundo de la arquitectura, la cual debía gran parte de su notoriedad a su lenguaje arquitectónico, ya que el italiano piensa sus edificios como un útil de comunicación mediante una estructura espacial, construida con formas piramidales del poliéster reforzado económica y especialmente rígido. En los posteriores proyectos, aparecen una serie de tendencias que caracterizan sus edificios de interés, estudio y valoración al máximo de los materiales nuevos, de sus posibilidades de transformación, comportamiento y de la manera en que se forman y deforman, flexibilidad de los espacios interiores, y estructuras lo más aéreas posibles para conseguir un máximo de cohesión con un mínimo de material.   A pesar de ser discutido y cuestionado hoy en día por los posmodernos, que le reprochan ser partidario a ultranza de la incorporación de elementos industriales y tecnológicos en la concepción de todo tipo de edificios. Un amor correspondido por otra parte, ya que él considera el movimiento posmoderno como un fenómeno espantoso, de lo que no cabe duda es de que la obra de Piano está proyectada más hacia el futuro que hacia el pasado, que no es ni grandilocuo ni nostálgico y que para imponerse no necesita estar avalada con citas históricas ni hacer concesiones a estéticas decadentes, como ocurre con algunas de las realizaciones actuales. En un edificio del arquitecto Renzo Piano, es evidente, cada elemento es lo que es, sin disfraz ni mixtificaciones: nervios y vísceras a la vista, aunque a veces sus formas parezcan cada vez más inspiradas en la naturaleza, su polo magnético.  Egoitz Márquez Arrieta       El trabajo de Renzo Piano se llama alta tecnología, es un estilo posmodernismo. Su remodelación y expansión de la Biblioteca y Museo Morgan de 2006 muestra que tiene uno o más estilos. El interior es abierto, luminoso, moderno, natural, antiguo y nuevo.   «Piano no tiene un estilo distintivo. En cambio, su trabajo se caracteriza por un genio del equilibrio y el contexto. El Renzo Piano Building Workshop, la arquitectura es, en última instancia, uno spazio per la gente, «un espacio para las personas» Paul Goldberger.      MARIA ANGELES MORALES ACOSTA


---


Renzo Piano, nacido el 14 de septiembre de 1937 en Génova. Criado en una familia emprendedores, siempre le ha interesado el mundo de la construcción y Edificio. Por lo tanto, estudió arquitectura en Florencia y luego hizo sus primeras experiencias con la compañía de su familia. Después de su graduación de la Universidad Politécnica de Milán en 1964, se asocia con su hermano ingeniero y comienza sus primeros proyectos en el dominio del diseño. En 1971, se unió con Richard Rogers en Londres en 1871 fue un punto importante en su carrera profesional. El ganó el concurso del Centro Pompidou de París durante esta colaboración. Este edificio fue el primer gran proyecto que Renzo Piano había ido. En 1981, abrió el Renzo Piano Building Workshop (RPBW) con el que diseña muchos proyectos a gran escala y gana varias competiciones internacionales. Luego se instaló en Génova, París y Nueva York. Renzo Piano ha sido premiado en varias ocasiones por la distinción de su arquitectura. De hecho, ganó el premio Pritzker en 1998. Aunque a veces su arquitectura ha sido controvertida ha avanzado la profesión gracias a sus intenciones distintivos e innovadores. Hay distintos puntos importantes en el trabajo de Renzo Piano. Lo primero es que tiene un enfoque humanista del espacio construido. Es un humanista, la escala del hombre es muy importante en su trabajo, como puede ilustrarse con el ejemplo de la micro casa en el Campus Vitra. Aquí trabaja en la escala más pequeña del Hombre, su altura de pie, sentado, la longitud de sus piernas, sus brazos y el tamaño de una mano. Es un proyecto pensado al detalle que intenta ser autónomo. Ofrece al habitante independencia o casi un retiro espiritual con esta relación muy fuerte que mantenemos con el exterior, la vista, pero también el clima o los recursos naturales. El segundo punto importante es que Renzo piano da gran importancia a la integración y armonía entre la naturaleza y la arquitectura. Los extremos en su trabajo no son aceptados, busca una propuesta justa para integrar su trabajo en el sitio. La Fundación Beyeler en Basilea encaja perfectamente en el entorno, interactúa con él. Grandes ventanales muestran el paisaje como una obra viva. Estas ventanas y este techo de vidrio flotante se desmoronan y resaltan lo esencial del proyecto, lo más importante, los soportes de las obras de arte que son los muros. Más allá de ser estético, este techo de cristal resuelve el problema de llevar luz natural a los espacios de exposición. Es un proyecto justo en todos los sentidos, en su programa, su objetivo, su elección de materiales y su integración en el lugar. Entonces la ligereza y transparencia es un elemento importante también en el trabajo de Renzo Piano, siempre su uso es una herramienta para volver a lo que es realmente necesario por una arquitectura justa. La Casa Hermès en Tokio o en el proyecto de Punta Nave (Genoa, Italia, 1989/1991), encontramos este trabajo de ligereza y transparencia. Piano hablará de “la dimensión de una arquitectura ligera, en armonía con el sentido de lo efímero que encuentra en el Océano Pacífico, en aquel sentido de provisional ligereza que reconoce en la cultura japonesa como una especie de supervivencia sublimada, pero realizando al mismo tiempo otro «gran gesto tecnológico.” Así que para él el hecho de “quitar” cosas es una forma de llegar a lo esencial. Podemos pensar que los edificios de Renzo Piano son muy cerca de las tecnologías informáticas, y en general nos opondríamos informática y la vida real que parece tan importante para él. Sin embargo, Piano ve la herramienta informática con una manera de cercarse de la naturaleza, aprehenderla y analizarla con precisión... Al final encuéntranos una forma de biomimetismo en sus proyectos La renovación y ampliación de la Academia de Ciencias de California en San Francisco puede ser un ejemplo de biomimetismo que conduce a una perfecta integración en el sitio, gracias a un techo verde que se extiende o imita la topografía del sitio. Luego tiene en cuenta las peculiaridades materiales y no materiales del lugar para una arquitectura sensible. Para Piano el “Genius Locci”, el espirito del lugar es muy importante. El lugar es físicamente como inmateriales, para el estar agentivo a estos recursos garantiza una buena integración en el sitio con su propia cultura, historia, pero también sus recursos, dinámicas, oportunidades, sus particularidades climáticas, geográficas, o sociales. Parlamento House in Valletta, Malta (2011–15) muestra cómo esta consideración del lugar material e inmaterial es importante para integrar y respetar un lugar con una fuerte historia, aquí las ruinas de la Royal Opera House, un teatro al aire libre. Por fin, para él la identidad se construye en los detalles y sus resoluciones únicas, específicas al contexto (lugar, cultura local ...). Para alcanzar este objetivo piano utiliza técnicas de construcción y materiales locales entre otros. Así que, al final es en estos detalles que el proyecto se distinta, es así que empieza creer la identidad de cada proyecto. El Centro Cultural Tjibaou en Noumea, en Nueva Caledonia, es quizás uno de sus proyectos más originales porque ha pasado por recursos locales, artesanos locales y por tanto métodos constructivos adaptados a la artesanía local. Esto es lo que marcará la identidad del proyecto. Es al mismo tiempo un proyecto que muestra la capacidad de Piano para hacer que estos proyectos sean tan únicos como justos, innovadores y estéticos.



---



El movimiento denominado racionalismo, fue capaz de atraer a las personalidades más importantes del siglo 20 en arquitectura moderna. El racionalismo arquitectónico es la arquitectura de postguerra, que nació para centrarse exclusivamente en el funcionalismo y la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Se trata de una serie de trabajos y teorías individuales, que se asemejan en la simplicidad de las formas, las cuales pertenecen a una función específica. El racionalismo arquitectónico se centra en la simetría, y dispone de las medidas exactas de formas clásicas y funcionales, reflejando de esta manera el espíritu de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica alcanzaron su máximo pico de influencia. Las principales características del racionalismo tratan sobre la simetría, las columnas que funcionan como soportes, el diseño minimalista compuesto por formas geométricas básicas, y un frontón triangular denominado pedimento.



Una de las piezas claves en la sombra del racionalismo es la del arquitecto italiano Renzo Piano, considerado un arquitecto biotécnico, que experimentaba con las formas y los materiales. Desde el momento en el que el curso de la arquitectura moderna culminó con la construcción del emblemático edificio de Rogers y Piano, el Centro Georges Pompidou, el italiano no ha dejado de sorprender con sus proyectos de alto contenido tecnológico. Renzo siempre ha considerado que cuando el estilo comienza a convertirse en una marca, en un sello personal, llega a convertirse en una jaula. Los innovadores diseños del arquitecto, lejos de ser casuísticos o ambiguos, han llegado a ser configurados en estrecha relación con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica es precisamente, el atributo que define de mejor manera la poliedra y extensa obra de este gran arquitecto italiano.



Como ya se ha mencionado con anterioridad, tras la inauguración del Centro Georges Pompidou, en París, Renzo consiguió ser prestigiado en el mundo de la arquitectura, la cual debía gran parte de su notoriedad a su lenguaje arquitectónico, ya que el italiano piensa sus edificios como un útil de comunicación mediante una estructura espacial, construida con formas piramidales del poliéster reforzado económica y especialmente rígido. En los posteriores proyectos, aparecen una serie de tendencias que caracterizan sus edificios de interés, estudio y valoración al máximo de los materiales nuevos, de sus posibilidades de transformación, comportamiento y de la manera en que se forman y deforman, flexibilidad de los espacios interiores, y estructuras lo más aéreas posibles para conseguir un máximo de cohesión con un mínimo de material.



A pesar de ser discutido y cuestionado hoy en día por los posmodernos, que le reprochan ser partidario a ultranza de la incorporación de elementos industriales y tecnológicos en la concepción de todo tipo de edificios. Un amor correspondido por otra parte, ya que él considera el movimiento posmoderno como un fenómeno espantoso, de lo que no cabe duda es de que la obra de Piano está proyectada más hacia el futuro que hacia el pasado, que no es ni grandilocuo ni nostálgico y que para imponerse no necesita estar avalada con citas históricas ni hacer concesiones a estéticas decadentes, como ocurre con algunas de las realizaciones actuales. En un edificio del arquitecto Renzo Piano, es evidente, cada elemento es lo que es, sin disfraz ni mixtificaciones: nervios y vísceras a la vista, aunque a veces sus formas parezcan cada vez más inspiradas en la naturaleza, su polo magnético.


---



El trabajo de Renzo Piano se llama alta tecnología, es un estilo posmodernismo. Su remodelación y expansión de la Biblioteca y Museo Morgan de 2006 muestra que tiene uno o más estilos. El interior es abierto, luminoso, moderno, natural, antiguo y nuevo.



«Piano no tiene un estilo distintivo. En cambio, su trabajo se caracteriza por un genio del equilibrio y el contexto. El Renzo Piano Building Workshop, la arquitectura es, en última instancia, uno spazio per la gente, «un espacio para las personas» Paul Goldberger.


---


---


 


RENZO PIANO


 


La arquitectura de Renzo Piano es el resultado de diversas disciplinas y experiencias. Su práctica ha sido muchas veces definida, erróneamente, como tecnológica. Pero este encasillamiento simplista es sencillo de desmontar mediante un repaso a los conceptos fundamentales recurrentes durante su extensa carrera.


 


El arquitecto genovés debe mucho, precisamente, a su ciudad. De Génova y del mar surgió su carácter inquieto por descubrir, experimentar, probar… Y de su padre, constructor, heredó la pasión por construir, o como él mismo dice, la cultura de hacer. Aquí comienza lo que él mismo define como su prehistoria, que en sus años de formación le llevó desde Florencia y Milán hasta Filadelfia, París o Londres, en un constante proceso de aprendizaje y experimentación con grandes maestros como Pier Luigi Nervi, Franco Albini, Frei Otto, o Robert le Ricolais. En estos años cultivó la semilla que había plantado en su infancia, y que después de más de seis décadas de carrera profesional sigue cultivando. Esta prehistoria finalizó en Beaubourg, con el proyecto que le catapultó a la primera línea del panorama arquitectónico, dando comienzo a su historia.


 


El hecho de que el estudio de Renzo Piano se llame Building Workshop no es casualidad. De hecho, la faceta constructora de Piano es una herencia familiar. Pero contra la posición constructiva de compresión que practicaba su padre, el arquitecto genovés se maneja en la cultura de la tracción, una arquitectura que se asemeja a barcos, a lo naval. Para ello, y con espíritu científico e ingenieril, emplea la tecnología.


 


La naturaleza es un componente muy importante en su producción, pero como él mismo aclara, las suyas no son formas de la naturaleza, sino formas naturales. Piano deja atrás las imitaciones ingenuas para tomar prestadas las leyes de la física y la mecánica de la naturaleza. Buenos ejemplos son sus mecanismos y estructuras, que hace funcionar como si fuesen propios de seres vivos, y dependientes de principios inamovibles como la gravedad.


 


Para alcanzar estas características su arquitectura se convierte en un ensamblaje entre varias piezas. Renzo Piano es un artesano moderno, apasionado por el diseño de componentes de manera individual que acaban subordinándose al conjunto. Esta ha sido una de las grandes vías evolutivas de su carrera, que se ha alejado de la exaltación del detalle propia de sus inicios. Para él, estos detalles son los que aportan riqueza arquitectónica, y dice que la calidad del edificio también se expresa mediante la calidad del detalle.


 


De este modo, su arquitectura se convierte en una repetición de elementos constructivos a escala humana, lo que hace que sean entendibles y, por ello, accesibles. En definitiva, se puede resumir su arquitectura como orden, construcción y claridad, que ha evolucionado desde sus primeros años hasta hoy.


 


Alvaro Pardo Torrado


 


Renzo Piano es un arquitecto italiano, ganador del Premio Pritzker. Se destaca por sus edificios “High Tech” y es conocido en particular por su diseño innovador del Centro Pompidou de París. Este edificio hecho para parecer una “máquina urbana”, llamó inmediatamente la atención de la comunidad arquitectónica internacional . Los conductos de aire coloridos y los ascensores colocados en el exterior del edificio desafió las ideas institucionales serias de lo que debería ser un museo.


 


El interés de Piano por la tecnología y las soluciones modernas a los problemas arquitectónicos fue evidente en todos sus diseños. Otro ejemplo a mencionar puede ser su diseño para el El museo Menil Collection (1986; con Richard Fitzgerald) en Houston, este utilizó hojas de hormigón armado en el techo, que servían como fuente de calor y como forma de protección contra la luz ultravioleta .


 


La utilización de la tecnología en la arquitectura y su estética innovadora lo hizo llegar a ser lo que hoy se denomina un star architect.


 


 maria sofia etchegaray


 


 


Renzo Piano, nacido el 14 de septiembre de 1937 en Génova. Criado en una familia


emprendedores, siempre le ha interesado el mundo de la construcción y Edificio. Por lo tanto,


estudió arquitectura en Florencia y luego hizo sus primeras experiencias con la compañía de su


hermano ingeniero y comienza sus primeros proyectos en el dominio del diseño. En 1971, se unió


con Richard Rogers en Londres en 1871 fue un punto importante en su carrera profesional. El ganó


el concurso del Centro Pompidou de París durante esta colaboración. Este edificio fue el primer gran


proyecto que Renzo Piano había ido. En 1981, abrió el Renzo Piano Building Workshop (RPBW) con el


que diseña muchos proyectos a gran escala y gana varias competiciones internacionales. Luego se


instaló en Génova, París y Nueva York. Renzo Piano ha sido premiado en varias ocasiones por la


distinción de su arquitectura. De hecho, ganó el premio Pritzker en 1998. Aunque a veces su


arquitectura ha sido controvertida ha avanzado la profesión gracias a sus intenciones distintivos e


Hay distintos puntos importantes en el trabajo de Renzo Piano. Lo primero es que tiene un


enfoque humanista del espacio construido. Es un humanista, la escala del hombre es muy


importante en su trabajo, como puede ilustrarse con el ejemplo de la micro casa en el Campus Vitra.


Aquí trabaja en la escala más pequeña del Hombre, su altura de pie, sentado, la longitud de sus


piernas, sus brazos y el tamaño de una mano. Es un proyecto pensado al detalle que intenta ser


autónomo. Ofrece al habitante independencia o casi un retiro espiritual con esta relación muy fuerte


que mantenemos con el exterior, la vista, pero también el clima o los recursos naturales.


El segundo punto importante es que Renzo piano da gran importancia a la integración y


armonía entre la naturaleza y la arquitectura. Los extremos en su trabajo no son aceptados, busca


una propuesta justa para integrar su trabajo en el sitio. La Fundación Beyeler en Basilea encaja


perfectamente en el entorno, interactúa con él. Grandes ventanales muestran el paisaje como una


obra viva. Estas ventanas y este techo de vidrio flotante se desmoronan y resaltan lo esencial del


proyecto, lo más importante, los soportes de las obras de arte que son los muros. Más allá de ser


estético, este techo de cristal resuelve el problema de llevar luz natural a los espacios de exposición.


Es un proyecto justo en todos los sentidos, en su programa, su objetivo, su elección de materiales y


su integración en el lugar. Entonces la ligereza y transparencia es un elemento importante también


en el trabajo de Renzo Piano, siempre su uso es una herramienta para volver a lo que es realmente


necesario por una arquitectura justa. La Casa Hermès en Tokio o en el proyecto de Punta Nave


(Genoa, Italia, 1989/1991), encontramos este trabajo de ligereza y transparencia. Piano hablará de


“la dimensión de una arquitectura ligera, en armonía con el sentido de lo efímero que encuentra en


el Océano Pacífico, en aquel sentido de provisional ligereza que reconoce en la cultura japonesa


como una especie de supervivencia sublimada, pero realizando al mismo tiempo otro «gran gesto


tecnológico.” Así que para él el hecho de “quitar” cosas es una forma de llegar a lo esencial.


Podemos pensar que los edificios de Renzo Piano son muy cerca de las tecnologías informáticas, y en


general nos opondríamos informática y la vida real que parece tan importante para él. Sin embargo,


Piano ve la herramienta informática con una manera de cercarse de la naturaleza, aprehenderla y


analizarla con precisión... Al final encuéntranos una forma de biomimetismo en sus proyectos La


renovación y ampliación de la Academia de Ciencias de California en San Francisco puede ser un


ejemplo de biomimetismo que conduce a una perfecta integración en el sitio, gracias a un techo


verde que se extiende o imita la topografía del sitio.


Luego tiene en cuenta las peculiaridades materiales y no materiales del lugar para una


arquitectura sensible. Para Piano el “Genius Locci”, el espirito del lugar es muy importante. El lugar


es físicamente como inmateriales, para el estar agentivo a estos recursos garantiza una buena


integración en el sitio con su propia cultura, historia, pero también sus recursos, dinámicas,


oportunidades, sus particularidades climáticas, geográficas, o sociales. Parlamento House in Valletta,


Malta (2011–15) muestra cómo esta consideración del lugar material e inmaterial es importante


para integrar y respetar un lugar con una fuerte historia, aquí las ruinas de la Royal Opera House, un


teatro al aire libre.


Por fin, para él la identidad se construye en los detalles y sus resoluciones únicas, específicas


al contexto (lugar, cultura local ...). Para alcanzar este objetivo piano utiliza técnicas de construcción


y materiales locales entre otros. Así que, al final es en estos detalles que el proyecto se distinta, es


así que empieza creer la identidad de cada proyecto. El Centro Cultural Tjibaou en Noumea, en


Nueva Caledonia, es quizás uno de sus proyectos más originales porque ha pasado por recursos


locales, artesanos locales y por tanto métodos constructivos adaptados a la artesanía local. Esto es lo


que marcará la identidad del proyecto. Es al mismo tiempo un proyecto que muestra la capacidad de


Piano para hacer que estos proyectos sean tan únicos como justos, innovadores y estéticos.


 


 Tabara Nirlo


 


 


 


 


El movimiento denominado racionalismo, fue capaz de atraer a las personalidades más importantes del siglo 20 en arquitectura moderna. El racionalismo arquitectónico es la arquitectura de postguerra, que nació para centrarse exclusivamente en el funcionalismo y la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Se trata de una serie de trabajos y teorías individuales, que se asemejan en la simplicidad de las formas, las cuales pertenecen a una función específica. El racionalismo arquitectónico se centra en la simetría, y dispone de las medidas exactas de formas clásicas y funcionales, reflejando de esta manera el espíritu de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica alcanzaron su máximo pico de influencia. Las principales características del racionalismo tratan sobre la simetría, las columnas que funcionan como soportes, el diseño minimalista compuesto por formas geométricas básicas, y un frontón triangular denominado pedimento.


 


Una de las piezas claves en la sombra del racionalismo es la del arquitecto italiano Renzo Piano, considerado un arquitecto biotécnico, que experimentaba con las formas y los materiales. Desde el momento en el que el curso de la arquitectura moderna culminó con la construcción del emblemático edificio de Rogers y Piano, el Centro Georges Pompidou, el italiano no ha dejado de sorprender con sus proyectos de alto contenido tecnológico. Renzo siempre ha considerado que cuando el estilo comienza a convertirse en una marca, en un sello personal, llega a convertirse en una jaula. Los innovadores diseños del arquitecto, lejos de ser casuísticos o ambiguos, han llegado a ser configurados en estrecha relación con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica es precisamente, el atributo que define de mejor manera la poliedra y extensa obra de este gran arquitecto italiano.


 


Como ya se ha mencionado con anterioridad, tras la inauguración del Centro Georges Pompidou, en París, Renzo consiguió ser prestigiado en el mundo de la arquitectura, la cual debía gran parte de su notoriedad a su lenguaje arquitectónico, ya que el italiano piensa sus edificios como un útil de comunicación mediante una estructura espacial, construida con formas piramidales del poliéster reforzado económica y especialmente rígido. En los posteriores proyectos, aparecen una serie de tendencias que caracterizan sus edificios de interés, estudio y valoración al máximo de los materiales nuevos, de sus posibilidades de transformación, comportamiento y de la manera en que se forman y deforman, flexibilidad de los espacios interiores, y estructuras lo más aéreas posibles para conseguir un máximo de cohesión con un mínimo de material.


 


A pesar de ser discutido y cuestionado hoy en día por los posmodernos, que le reprochan ser partidario a ultranza de la incorporación de elementos industriales y tecnológicos en la concepción de todo tipo de edificios. Un amor correspondido por otra parte, ya que él considera el movimiento posmoderno como un fenómeno espantoso, de lo que no cabe duda es de que la obra de Piano está proyectada más hacia el futuro que hacia el pasado, que no es ni grandilocuo ni nostálgico y que para imponerse no necesita estar avalada con citas históricas ni hacer concesiones a estéticas decadentes, como ocurre con algunas de las realizaciones actuales. En un edificio del arquitecto Renzo Piano, es evidente, cada elemento es lo que es, sin disfraz ni mixtificaciones: nervios y vísceras a la vista, aunque a veces sus formas parezcan cada vez más inspiradas en la naturaleza, su polo magnético.


 Egoitz Márquez Arrieta


 


 


 


El trabajo de Renzo Piano se llama alta tecnología, es un estilo posmodernismo. Su remodelación y expansión de la Biblioteca y Museo Morgan de 2006 muestra que tiene uno o más estilos. El interior es abierto, luminoso, moderno, natural, antiguo y nuevo.


 


«Piano no tiene un estilo distintivo. En cambio, su trabajo se caracteriza por un genio del equilibrio y el contexto. El Renzo Piano Building Workshop, la arquitectura es, en última instancia, uno spazio per la gente, «un espacio para las personas» Paul Goldberger.


 


 


 MARIA ANGELES MORALES ACOSTA



El famoso arquitecto nació en Génova, Italia, en 1937, en el seno de una familia de constructores. Renzo Piano frecuentó la Facultad de Arquitectura en Florencia (1959 a 1960) y en Milán, graduándose del Politécnico de Milán en 1964; sus trabajos iniciales fueron con estructuras experimentales ligeras; trabajó con su padre y su hermano en la sociedad familiar. De joven, repasó uno a uno los edificios de Le Corbusier.


 Luego, aprendió proyectos con Franco Albini y, a continuación, durante cinco años (1965-1970), con Louis Kahn y Z.S. Makowsky. Esta es su etapa formativa. Nunca se ha desvinculado de su ciudad natal, Génova en la que ha remodelado su metro y el puerto—. 


En la ceremonia de entrega del Premio Pritzker de 1998 a Renzo Piano, el jurado explicó pormenorizadamente por qué este arquitecto de origen italiano es una de las figuras actuales más destacadas de su profesióndesde el diseño hasta la propia obra. Tan importante es para él es el trabajo manual como la aplicación de técnicas informáticas, y hace gala de una gran sensibilidad por los materiales, ya utilice vidrio, metal , mampostería o madera. Dichos conceptos, valores y sensibilidades no son ajenos para alguien cuyo padre, tíos y abuelo fueron albañiles.


En su discurso de agradecimiento por el Premio Pritzker, pronunciado en la Casa Blanca el 17 de junio de 1998, Renzo Piano también hizo referencia a la profesión de sus antepasados: < Siempre me gustó ir a las obras con mi padre y ver crecer las cosas a partir de la nada, creadas por la mano del hombre. Para un niño, una obra es algo mágico: hoy ves un montón de arena y ladrillos, mañana una pared que se sostiene sola: y, al final, aquello se convierte en un edificio alto y sólido en el que pueden vivir personas. He sido un hombre afortunado: he pasado la vida haciendo aquello con lo que soñaba de pequeño>>. Piano describe su carrera como la materialización de un sueño de infancia y revela así parte de lo que le hace diferente. En su mente, y en la de no pocos observadores, las ideas esenciales que caracterizan su arquitectura son en buena parte resultado de sus primeras experiencias.


<<La arquitectura es un arte –afirmó Piano en la Casa Blanca-. Utiliza la técnica para generar emoción, y lo hace con su propio lenguaje, un lenguaje construido con espacio, proporciones, luz y materiales (para un arquitecto, la materia es como el sonido para un músico o las palabras para un poeta). Hay una cuestión que tiene, para mí, capital importancia:  la ligereza (como es lógico, no referida únicamente a la masa física de los objetos). Durante mis primeros trabajos, se trataba de un juego, un reto un tanto ingenuo consistente en crear espacios sin forma y estructuras ingrávidas. Posteriormente, se convirtió en la esencia de mi trabajo. En mis obras, trato de utilizar elementos inmateriales como la transparencia, la ligereza y la vibración de la luz. Creo que son una parte de la composición igual que las formas y los volúmenes>>. ¿Pero de dónde nace esta idea de ligereza, de vuelo, incluso? ¿Responde a un estudio atento de la historia de la arquitectura a está más relacionada con su educación?


 Aunque le interesa mucho el arte, Renzo Piano tiende a hablar de los artesanos cuando explica su trabajo. La coherencia o profesionalidad que busca están estrechamente ligadas a la repetición de gestos. <>, concluye.


La admiración de Renzo Piano por los ingenieros ha ido mucho más allá de la mera curiosidad. Su relación laboral con hombres como Peter Rice dan fe del enriquecimiento que ha introducido en su arquitectura al ahondar en el rigor aplicado del ingeniero. Peter Rice (1935-1992) trabajó en la Sydney Opera House (1960-1967) antes de unirse a Piano y Rogers en el proyecto del Centro Pompidou. <>, señaló Piano, <>. Y aunque Piano se refiere tanto a su propio trabajo como al de Rice aludiendo al arte del pianista, no existe confusión alguna en sus papeles respectivos. Como escribió Rice: <>.


 El interés del arquitecto por los detalles explica en gran medida su relación pasada y presente, con el trabajo de los ingenieros. ¿Cómo se sostiene un edificio y qué solución elegante y discretamente innovadora puede resolver un problema determinado de construcción y diseño?. Son preguntas que Rice y otros, como Tom Barker, han respondido junto con Renzo Piano a lo largo de su trayectoria. Sin embargo, en palabras de Piano, las soluciones técnicas imaginadas por los ingenieros o los artesanos parecen mezclarse en la visiónabierta que tiene de su propia profesión. <>. 


Tanto a Renzo Piano (con 35 años) como a Richard Rogers (38), el hecho de ganar el concurso para la construcción del Centro Pompidou en París en 1971 les reportó una fama internacional casi inmediata. Tras varios edificios pequeños, Piano debía diseñar 100.000m2 de espacio destinado a albergar no sólo arte, sino también diseño, artes interpretativas y una biblioteca. Las sorprendentes formas concebidas por Piano y Rogers causaron reacciones enfrentadas en el público desde el primer momento, pero el Centro ha tenido un flujo constante de veinte mil visitantes diarios desde que abrió sus puertas. < –explica Piano- pretendía ser una alegre máquina urbana, una criatura que podía haber emergido de un libro de Julio Verne, o un extraño barco en un muelle seco…Beaubourg es una provocación doble: un reto para los eruditos y una parodia del conjunto de imágenes tecnológicas de nuestro tiempo. Considerarlo alta tecnología es un error de interpretación>>, concluye.


(...)¿Cómo se logra transmitir esa impresión artesanal? Sólo se consigue si te gustan los detalles, si los trabajas y si amas los materiales de construcción. Para que los detalles queden bien es necesario, claro está, todo un proceso. Si te gusta la arquitectura tienes que sentir afecto por quienes la hacen: los ingenieros, los obreros… Te tienen que gustar las herramientas… y te tiene que gustar el lugar de trabajo.


Silvia PEÑA GARCÍA

Subir