Imprimir

KOOLHAAS, Rem

  • Arquitecto, teórico de la arquitectura, urbanista, profesor de arquitectura y diseño urbano
  •  
  • 1944 - Rotterdam. Países Bajos

Nacido en Rotterdam, Rem Koolhaas es uno de los más importantes teóricos de finales del siglo XX. La directriz principal que toma su obra esta condicionada por sus experiencias en diversos países. Vivió en Indonesia 4 años, mas tarde se estableció en Amsterdam, poco después fue a Londres para estudiar Arquitectura. En 1972 obtuvo una beca para viajar a Nueva York. Es a partir de este momento, una vez asentados sus ideas teóricas, cuando empieza a pasar a la práctica. Koolhaas es un gran admirador de la obra de Dalí, de el toma su método paranoico-crítico definido por el pintor como “método de conocimiento espontáneo irracional basado en la objetividad critica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes”. este método lo aplica Koolhaas a su arquitectura llevando esta, al campo del surrealismo, sobretodo en su forma de representación. Una de sus principales características, es la conceptualización de sus obras, para él “la representación de la arquitectura tiene que ver más con un mapa de metro que con las plantas y alzados de un edificio”. Otra de las características teóricas del arquitecto se dan en su libro Delirios de Nueva York, en donde explica la cultura de la congestión, y huyendo de ella habla de conceptos cómo congestión sin materia o estrategias del vacío. Sus influencias de los arquitectos constructivistas se hacen notables con otra de sus directrices principales llamadas estrategias de gravedad. En donde el arquitecto expone una dualidad de conceptos que se hacen visibles en sus obras como: ( masividad-incorporeidad, elevar-suspender, sumergir-enterrar). También utiliza otras estrategias como “invertir la posición gravitatoria” y la “equivalencia posicional”, es decir, la idea de no sometimiento a la ley de la gravedad se expresa del modo más radical como isotropía, como equivalencia de cualquier dirección del espacio, esto lo logra gracias a su invención de sección libre. Otro de sus conceptos que se encuentra intrínseco en sus obras es la de “estrategia de montaje” , el arquitecto esta muy vinculado con el cine desde joven y esto ha creado en él, una intención en la percepción de su arquitectura como escena, como expresión de complejidad. Además el montaje también tiene que ver con la descomposición en partes pero a la vez con la integración del todo en un único elemento. También relacionado con el cine, el cual se compone de una serie de escenas solapadas, rupturas sistemáticas, el arquitecto lleva esto a los recorridos de su arquitectura. En cuanto a la estética de sus edificios, podemos hablar de una estética Stealth, estética ingenieril cuyo nombre proviene de un avión furtivo, en donde predominan las aristas y las superficies con ángulos muy marcados, lo cual tiene que ver también con llevar a la arquitectura la estrategia de montaje, la arquitectura como un producto, como un coche, que pasa por una cadena de montaje. Por último sus proyectos abordan de un modo crítico algunos de los problemas más relevantes de la ciudad y la cultura contemporáneas, y lo hacen precisamente incidiendo en las cuestiones más genuinamente arquitectónicas. Y es esta tensión de doble sentido que sus proyectos encarnan —hacia fuera y hacia dentro de la disciplina, expandiendo el campo de atención más allá de la misma y, a la vez, centrándose en lo que le es más consustancial— la que garantiza la supervivencia de la propia arquitectura.


---


Nacido el 17 de noviembre de 1944, en Rotterdam, Países Bajos, Remment Lucas "Rem" Koolhaas es un arquitecto holandés 


Koolhaas trabajó como periodista antes de convertirse en arquitecto. Cambiando su enfoque a la arquitectura, de 1968 a 1972 estudió en la Architectural Association en Londres, y de 1972 a 1975 estudió en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. En 1975 formó la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, su esposa, con sedes en Rotterdam y Londres.


Koolhaas logró el reconocimiento no como arquitecto sino como teórico urbano cuando su libro Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan fue publicado en 1978. El libro sugirió que el desarrollo arquitectónico de Manhattan fue un proceso orgánico creado a través de una variedad de fuerzas culturales. De esta manera, Nueva York y otras ciudades importantes funcionaron como una metáfora de la experiencia contemporánea. Durante este período, Koolhaas y OMA operaron con frecuencia a nivel teórico y conceptual, concibiendo obras variadas que permanecieron intactas, incluyendo el Parc de La Villette (1982-83) y Très Grande Bibliothèque (1989), ambas en París. Una de las principales obras que realizó fue el National Dance Theatre (1984–87) en La Haya, que se destacó por su techo ondulado y una serie de espacios claramente divididos.


 


En la década de 1990, Koolhaas y OMA concretaron varios trabajos importantes, incluido el proyecto Nexus Housing (1989–91) en Fukuoka, Japón; el Kunsthal (1992) en Rotterdam; una residencia privada (1994–98) en Burdeos, Francia; y el Educatorium (1993–97), un edificio de usos múltiples en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. 


 


Creó una arquitectura que, utilizando lo mejor de la tecnología y los materiales modernos, respondía a las necesidades de un sitio y un cliente en particular. Por ejemplo, la casa de Burdeos, hecha para un cliente en silla de ruedas, contaba con una espectacular sala de vidrio que actuaba como un elevador entre los niveles de la casa.


La combinación de los escritos teóricos de Koolhaas con su afición por la asimetría, las exploraciones espaciales desafiantes y los usos inesperados del color llevaron a muchos a clasificarlo como un deconstructivista. Sin embargo, su trabajo, a diferencia del de otros deconstructivistas, no depende en gran medida de la teoría, y está imbuido de un fuerte sentido de humanidad y una preocupación por el papel que juega la arquitectura en la vida cotidiana, particularmente en un contexto urbano. Esta base en realidad se reflejó en el gran interés de Koolhaas en la planificación urbana, especialmente en un plan maestro para un nuevo centro de la ciudad en Lille, Francia (1985-95), a través del cual transformó a Lille en un centro comercial, de entretenimiento y residencial. Su famoso Grand Palais, una estructura elíptica que utiliza plástico y aluminio, estaba en el centro de este plan.


El segundo libro de Koolhaas, S, M, L, XL (1995), narra los logros de OMA y la arquitectura a fines del siglo XX. A principios del siglo XXI, Koolhaas y OMA recibieron numerosas comisiones. Entre las más notables se encuentran una serie de tiendas internacionales para la casa de moda Prada, la embajada de los Países Bajos (1997-2003) en Berlín, un centro de estudiantes en el Instituto de Tecnología de Illinois (1997-2003) en Chicago, la Biblioteca Pública de Seattle (Washington) (1999–2004), y la sede de la Televisión Central China en Beijing (CCTV; 2004–08). El edificio de CCTV, conocido por su forma de bucle angular, es la pieza central de un complejo que incluye el hotel Mandarin Oriental diseñado por Koolhaas, que estaba en construcción cuando fue severamente dañado por un incendio en 2009.


A partir de 1995, Koolhaas dio seminarios de posgrado en la Universidad de Harvard. Entre sus muchos honores está el Premio Pritzker en 2000; el presidente de la fundación, Thomas J. Pritzker, lo describió como "un profeta de una nueva arquitectura moderna". En 2003 Koolhaas recibió el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón para arquitectura, y en 2004 recibió la Medalla de oro real del Royal Institute of British Architects.


Los edificios tipo collage del neerlandés Rem Koolhaas marcan tendencia desde hace cuatro décadas. Siempre innovador. Siempre visionario. Rem Koolhaas encaja así perfectamente junto a los demás artistas adelantados a su tiempo en la serie «Bold Voices – Portraits of the creative pioneers». 


Koolhaas es un destacado teórico de la arquitectura que ha publicado numerosas obras, ha escrito sobre la evolución de las metrópolis contemporáneas y, saliendo del plano teórico, ha diseñado proyectos urbanísticos para Lille, Melun Senart, París, Hong Kong y el desierto Libio.


Rem Koolhaas sobre sale por su teoría urbanista, ya que ningún arquitecto ha abarcado tanto desde que Le Corbusier compartió su visión de la ciudad moderna en los años 20 y 30 del siglo XX.


Actualmente el estudio OMA reúne a un centenar de arquitectos y diseñadores, que trabajan en numerosos proyectos en todo el mundo. En 2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker, el galardón internacional más importante de arquitectura.


Los proyectos de OMA están claramente influidos por el movimiento moderno y las vanguardias históricas, especialmente el constructivismo ruso y el suprematismo, así como por De Stijl en el empleo de colores primarios. En su obra también se incluyen elementos deconstructivistas como fachadas descompuestas. Hablar del estilo de Koolhaas es una tarea harto complicada, es un arquitecto cuyos edificios son potentes y masivos, y presentan una gran consistencia física.


Una de las facetas más notables de Koolhaas es la de teórico urbanista, ningún arquitecto ha abarcado tanto desde que Le Corbusier compartió su visión de la ciudad moderna en los años 20 y 30 del siglo XX. Koolhaas ha escrito sobre la evolución de las metrópolis contemporáneas y, saliendo del plano teórico, ha diseñado proyectos urbanísticos para Lille, Melun Senart, París, Hong Kong y el desierto Libio.


---


Este arquitecto de origen Neerlandés nacido a finales de 1944 y actualmente conocido internacionalmente gracias al desarrollo de sus obras a través de su firma de arquitectura OMA inaugurada en 1975, se caracteriza por tener un estilo controvertido, moderno y la realización de diseños variados que no dejan indiferente al espectador.


 


Koolhaas debido a haber nacido durante un bombardeo aliado vivió gran parte de su juventud en Yakarta, Indonesia, dónde experimento por primera vez la experiencia de la vida en una megaciudad. Años más tarde, volvió a asentarse en Holanda, dónde pasaba las tardes jugando entre los escombros del edificio del archivo que había sido previamente bombardeado durante la ocupación alemana. Si bien es cierto que a pesar de ser conocido por sus trabajos como arquitecto, Koolhaas primeramente trabajó como periodista, lo que le dio un enfoque diferente hacia la arquitectura. En su viaje a Moscú en el 67 descubrió la arquitectura soviética, conociendo una nueva interpretación del constructivismo y entendiendo así, como la arquitectura impactaba en la vida cotidiana y asociando una similitud entre esta y la escritura.


Koolhaas en su carrera ha desarrollado un papel importante como teórico urbanista, saltando a la fama gracias a su libro: “Delirious New York. A retroactive Manifesto for Manhattan”, donde reinterpreta la realidad de Manhattan criticando como momento la arquitectura se realizaba basándose en unos principios estipulados según reglas establecidas pero que realmente no ocurre, como el mismo afirma: “Una ciudad como Manhattan crece sin reglas.” Los temas que trata en este primer manifiesto en cuanto a su postura ante el urbanismo y la arquitectura serán las que más tarde dan lugar a la filosofía de OMA  a la hora de realizar sus obras arquitectónicas. 


 


Además de sus reflexiones urbanísticas y las construcciones realizadas, también se ha dedicado a desarrollar planes urbanísticos como la ciudad de Lille, en cuyo plan se incluían centros comerciales, de convenciones… rodeados por flujos de circulación como tranvías, metros y trenes. Se trata de otra reinterpretación de la ciudad actual, donde ningún elemento es independiente, es decir, la forma de los edificios y las relaciones generadas por los flujos están completamente vinculadas.


 


En definitiva, este arquitecto y su estilo único y controvertido resultan muy difíciles de etiquetar, sin embargo, comparando los proyectos realizados se pone de manifiesto que a pesar de su variado estilo goza de una gran destreza para responder a las necesidades que plantea el programa y a pesar de los controvertidos diseños, la respuesta es práctica y coherente.


 


---


La arquitectura que realiza Koolhaas es, quizá, más difícil de identificar que la que practican muchos de sus colegas contemporáneos. El holandés, al que le interesan sobre todo los proyectos a gran escala, siempre ha defendido la libertad de modelos. Su arquitectura es una arquitectura de lo esencial, ideas a las que se da una forma constructiva. Es un profesional que se siente manifiestamente a gusto con el futuro y en estrecha comunicación con su ritmo acelerado y sus cambiantes configuraciones. En sus proyectos se deja sentir la intensidad de un pensamiento que da cuerpo al armazón que termina por ser una casa, un centro de congresos, el proyecto de un campus o un libro.


---


Remment Lucas "Rem" Koolhaas, nacido el 17 de noviembre de 1944 en Róterdam, en Países Bajos, conocido como Rem Koolhaas, es un arquitecto holandés conocido por sus edificios y escritos que adhieren a la energía de la modernidad, y que aparecen como diseños innovadores. También es un teórico de la arquitectura, urbanista y profesor en Práctica de Arquitectura y Diseño Urbano en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Es uno de los representantes del deconstructivismo y autor de Delirious New York.


Algunos lo ven como uno de los pensadores arquitectónicos y urbanistas verdaderamente importantes de su generación, y otros como un iconoclasta engreído. En 2000, Rem Koolhaas ganó el Premio Pritzker. En 2008, Time lo colocó entre las 100 personas más influyentes del mundo. Fue elegido director de la Biennale di Venezia y la American Philosophical Society en 2014.


Su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad sociopolítica del momento.


 


Carrera profesional: 


Transcurre su primera juventud en Indonesia y, gracias a su padre, más tarde frecuenta los círculos literarios y artísticos de Ámsterdam. Trabajo como periodista antes de convertirse en arquitecto.


En 1975 formó la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, su esposa, con sedes en Rotterdam y Londres.


 


Koolhaas logró el reconocimiento no como arquitecto sino como teórico urbano cuando su libro Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan fue publicado en 1978. El libro sugirió que el desarrollo arquitectónico de Manhattan fue un proceso orgánico creado a través de una variedad de fuerzas culturales. De esta manera, Nueva York y otras ciudades importantes funcionaron como una metáfora de la experiencia contemporánea.


Durante este período, Koolhaas y OMA operaron con frecuencia a nivel teórico y conceptual, concibiendo obras variadas que permanecieron intactas, incluyendo el Parc de La Villette (1982-83) y Très Grande Bibliothèque (1989), ambas en París. Una de las principales obras que realizó fue el National Dance Theatre (1984–87) en La Haya.


 


En la década de 1990, Koolhaas y OMA concretaron varios trabajos importantes, incluids el proyecto Nexus Housing (1989–91) en Fukuoka, Japón; el Kunsthal (1992) en Rotterdam; una residencia privada (1994–98) en Burdeos, Francia; y el Educatorium (1993–97), un edificio de usos múltiples en la Universidad de Utrecht, Países Bajos.


 


Koolhaas creó una arquitectura que, utilizando lo mejor de la tecnología y los materiales modernos, respondía a las necesidades de un sitio y un cliente en particular (ejemplo de la Casa de Burdeos hecha para un cliente en silla de ruedas).


 


Para concluir, Rem Koolhaas es principalmente conocido por sus escritos, comentarios y por su arquitectura a gran escala.


 


Cita de Koolhaas : "Términos como ciudad, calle, identidad y arquitectura son cosa del pasado. El pasado es demasiado pequeño como para vivir en él".


PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Deconstructivismo” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. Págs.106-107.


En 1988 el Museo de Arte Moderno de Nueva York, organizó una exposición titulada “Arquitectura Deconstructivista”. Bajo los auspicios del veterano arquitecto norteamericano Philiph Johnson, la muestra presentaba a seis arquitectos y un estudiante y, para mucha gente era la primera vez que oían hablar de “arquitectura deconstructivista” o “deconstrucción” (no hay unanimidad en cuanto al término correcto). Los arquitectos implicados eran Bernard Tschumi, Frank Gehry y Peter Eisenman, todos ellos con taller en Estados Unidos; Daniel Libeskind, de Italia; Rem Koolhaas, de Holanda; Zaha Hadid, del Reino Unido; y el estudiante austriaco Coop Himmelblau. La exposición insistió en que la arquitectura deconstructivista no era un estilo nuevo ni tampoco un movimiento, sino que este tipo de arquitectura volvía a los constructivistas rusos de las décadas de los años veinte y treinta. Pero el tema unitario en todas las piezas se podía resumir en la cita colocada en la entrada de la exposición: “No cabe duda de que la forma pura ha sido contaminada, transfomando la arquitectura en agente de inestabilidad, falta de armonía y conflicto”. Como explicó Mark Wigley, la arquitectura era una disciplina conservadora que produce forma pura, mientras que en el Deconstructivismo, ese sueño de la forma pura quedaba perturbado y se convertía en una pesadilla. En la práctica, la arquitectura que resulta de esa pesadilla consiste en una colección desconcertante de planos casualmente colocados y líneas retorcidas que, al combinarse todo, crean el efecto de que la estructura está a punto de derrumbarse. En inútil decir que la construcción de muchos de estos edificios se quedan en planos sobre papel.

Subir