Imprimir

COSTA, Lucio

  • Arquitecto
  •  
  • 1902 - Toulon . Francia
  • 1998 - Río de Janeiro. Brasil

Lucio, por el trabajo de su padre, vivió mucho tiempo en Europa (Reino Unido y Suiza) lo que le permitió tener una rica y muy variada educación. De vuelta en Brasil estudió arquitectura en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, graduandose en 1924. A pesar de ser formado bajo una escuela clásica, Costa, fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. En 1932 cuando es nombrado director de la Escuela, se esfuerza por implantar cursos de arquitectura moderna y convence a Le Corbusier de vivir en Brasil por cuatro semanas para dar conferencias a alumnos. Dentro de sus alumnos se encuentra el renombrado Oscar Niemeyer, con el que proyecta en 1939 el Pabellón Brasilero en Nueva York. En 1957 ganó el concurso público para diseñar el plan piloto de la nueva capital. Su diseño era distinto a cualquiera que se presentó con líneas modernas, amplias avenidas, edificios monumentales y grandes explanadas verdes, tuvo mucho rechazo por parte de los arquitectos de la competencia, sin embargó ganó el concurso con una votación casi unánime.


 


---


 


Arquitectura moderno, de origen francés, fue el personaje que introdujo la arquitectura de estilo racionalista en Brasil. Nacido en Toulon, un pequeño pueblo de la costa azul de Francia cercano a Marsella, en el seno de una familia bien posicionada que le brindó una educación de corte clasicista acorde con su estatuto social. Se formó como arquitecto en Francia, y a pesar de su formación académica, pronto encontró en Le Corbusier la arquitectura que realmente le interesaba. 


 


Tras completar su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, una escuela imbuida totalmente en las vanguardias, se asoció con el arquitecto de origen ruso Warchavchik. Estos arquitectos de vanguardia pronto se encontraron con un panorama que favoreció enormemente el desarrollo de su profesión a través de sus más estrictas ideas, debido a la revolución de Getulio Vargas en 1930. 


 


El primer edificio relevante que realizó en Brasil fue el Ministerio de Sanidad y Educación, edificio que consiguió reunir a los grandes arquitectos brasileños del momento, como fueron Niemeyer, A.E. Reidy, entre otros. Este proyecto fue construido teniendo muy en cuenta las enseñanzas y los consejos de Le Corbusier, que ejerció de consejero para esta obra. 


 


Si bien es cierto que Costa realizó varias obras importantes en estilo racionalista, su interés principal siempre fue el urbanismo, y concretamente, la aplicación de las teorías del movimiento moderno al urbanismo brasileño. Gracias a ello, diseñó el plan para la construcción de la nueva capital de Brasil, Brasilia, cuyos edificios monumentales diseño Niemeyer. Costa únicamente diseñó la Torre de la Televisión de Brasilia.


 


Lucio Costa fue un arquitecto que tuvo fe ciega en las lecciones de Le Corbusier y en la arquitectura estrictamente racionalista. Fue el gran maestro de Oscar Niemeyer, arquitecto que, a pesar de no abandonar nunca la esencia del movimiento moderno, sí que supo adaptar la arquitectura del estilo tradicional al clima y las costumbres de Brasil. 


 


---


 


Costa es pionero de la arquitectura moderna de Brasil, que fue reconocido por el Plan Piloto de Brasilia. Brasil fue el país donde se fue a vivir, ya que el creció en varios países europeos como Francia, Inglaterra y Suiza, esto fue debido a los trabajos de su padre.


 


 


 


Estudiando en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y para el año 1924 estaba graduándose, de ahí en adelante fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. Debido a su empeño y trayectoria posteriormente fue no obrado director de la Escola Nacional de Belas Artes, donde también desempeño el rol como profesor, teniendo como alumno a Oscar Niemeyer.


 


 


 


Mencionado antes, Costa fue ganador del Plan Piloto de Brasilia, eje urbano representativo abierto, orientado en dirección Noreste Noroeste. Transversalmente, se situarían dos retículas de grandes manzanas destinadas a albergar los espacios residenciales, constituidos principalmente por grandes bloques de diseño unitario. Finalmente, en la periferia junto a las orillas del inmenso lago Paranoá se situarían urbanizaciones de viviendas de baja densidad. Todo el sistema se estructura en base a un sistema de grandes autopistas y avenidas que no interfieren con los proyectados accesos peatonales. Esto sucedió en el año 1957. A pesar que su diseño era muy distinto a todos los demás, consiguió ganarlo y eso lo hizo ser aun mas reconocido. Vivió en Rio de Janeiro casi el resto de su vida y en el año 1998 fue cuando falleció. 


 


---


 


PLAN PILOTO DE BRASILIA POR LUCIO COSTA:


 


El presidente JK llama a concurso internacional para el planeamiento y creación de la nueva capital federativa de Brasil. El ganador del concurso fue Lúcio costa, de la mano de Oscar Niemeyer. Juntos proponen una ciudad ordenada y planificada muy simple pero muy simbólica.


 


La traza de la ciudad en vista aérea parece un águila en vuelo, aunque se haya intentado que tenga forma de cruz. Está centrada sobre un eje monumental que enfatiza el poder del país, donde se ubican los edificios más importantes y significativos de la ciudad, como la catedral, el museo nacional, la biblioteca nacional, el memorial JK, el palacio Itamalachi, la universidad, etc.


 


A su vez, este eje central está interrumpido por un eje secundario que crea las dos alas norte y sur donde se ubican las residencias y servicios de la ciudad.


 


Este sector residencial está compuesto por las llamadas “Super-cuadras”. Éstas están constituidas por un determinado número de edificios residenciales, la mayoría de seis plantas, que se agrupan dentro de manzanas con un perímetro de 400 m2. 


 


Lo interesante de las supercuadras y su planeamiento es que están pensadas para el uso peatonal (quizá es el único componente de la ciudad que puede ser usado peatonalmente). Se entiende a las personas como dueñas del suelo, por lo que se intenta crear espacios de encuentro y recreación en los 400m2. Todos los edificios ubicados en las supercuadras tienen planta baja libre, por lo que permite a las personas circular libremente por todo el espacio, obteniendo así, oportunidades de interacción con vecinos para una mejor convivencia urbana.


 


Como se plantea, la ciudad está muy sectorizada. Eso tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Arquitectos de todos los continentes afirman que este “plan sectorizado” es el pensamiento de Le Corbusier puesto en práctica. Es la mismísima Carta de Atenas hecha realidad.


 


Este modelo de ciudad es considerado el sueño del movimiento moderno. Lúcio costa en una persona “corajuda“ por animarse a hacer algo que no se había hecho nunca.


 


Pero a su vez,  fue y sigue siendo muy criticado a nivel mundial. Se la entiende como una ciudad que no es apta para uso peatonal, como una ciudad “invivible”. Una “no ciudad” con objetos bellos (edificios) desparramados a la buena del arquitecto.


 


Quizás, podría entenderse como una ciudad que tuvo un buen planeamiento con buenas intenciones, pero con resultados no tan buenos. Se tomó como esténcil a los valores del movimiento moderno para hacer la ciudad y no al usuario que es quien la vive.


 


---


 


 LUCIO COSTA


 


 


 


Lúcio Costa, arquitecto brasileño, nace en 1902 en Toulon, se forma en la Escola Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, en 1924, al corriente de las últimas tendencias vanguardistas europeas. Aunque la mayor parte de su formación se basó en la concepción clásica de la arquitectura, pronto mostró su interés por las nuevas corrientes y por obras y arquitectos modernos, como Le Corbusier. Está considerado como precursor de la corriente arquitectónica moderna en su país. 


 


En 1932 Lúcio Costa toma la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro e intenta introducir en los cursos de arquitectura una teoría modernizada. Cargo que abandona al poco tiempo ante las críticas recibidas.


 


En 1935 se le encarga, junto a otros arquitectos de la época, entre los que se encontraba Oscar Niemeyer, el proyecto del Ministerio de Educación y Sanidad. Este trabajo, es el inicio de una colaboración con Niemeyer.


 


En el año 1956, mediante concurso popular, llegaría la que es su obra más importante: la creación del Plan Piloto de Brasilia.


 


 


 


PLAN PILOTO DE BRASILIA


 


 


 


Lúcio Costa, ganador del concurso, en 1957, para el proyecto urbanístico de la Nueva Capital, utiliza una forma inspirada en la señal de la cruz, pero más fácilmente identificable como un avión. El proyecto consistie en la creación de un Eje Vial en sentido norte-sur, y un Eje Monumental en sentido este-oeste, donde los edificios monumentales corrieron a cargo de Oscar Niemeyer. 


 


El Eje Vial está formado por las alas Sur y Norte y por la parte central, donde las alas se encuentran sobre la Red Vial del Plan Piloto. Las alas son áreas compuestas básicamente por las super cuadras (enormes manzanas) residenciales, cuadras comerciales y entre cuadras destinadas al ocio y docencia. El Eje Monumental está compuesto por diferentes edificios y plazas públicas como: la Explanada de los Ministerios y por la Plaza de los Tres Poderes (Oscar Niemeyer, 1956-1958).


---


Lúcio Costa (1902-1998) fue un arquitecto y urbanista franco-brasileño, reconocido por ser el principal planificador de Brasilia, la capital de Brasil. A continuación, se presentan algunos datos curiosos e influyentes sobre su vida y obra:



• Nacimiento en Francia y Formación Internacional: Costa nació en Toulon, Francia, y debido a la carrera naval de su padre, vivió en varios países durante su infancia, incluyendo el Reino Unido y Suiza. Esta experiencia multicultural influyó en su perspectiva arquitectónica. 


• Pionero de la Arquitectura Moderna en Brasil: Inicialmente influenciado por el estilo neocolonial, Costa adoptó y promovió la arquitectura modernista en Brasil, colaborando con figuras como Gregori Warchavchik y Oscar Niemeyer.    


• Diseño del Ministerio de Educación y Salud: En 1936, junto a Niemeyer y bajo la consultoría de Le Corbusier, diseñó el edificio del Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro, considerado un hito de la arquitectura modernista en América Latina.


• Planificación de Brasilia: En 1957, ganó el concurso para diseñar la nueva capital de Brasil, Brasilia. Su “Plano Piloto” presentaba una disposición en forma de avión o pájaro, simbolizando el progreso y la modernidad del país.  


• Conservación del Patrimonio Histórico: Como miembro de la Fundación del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional desde su fundación en 1937, Costa jugó un papel crucial en la preservación de la arquitectura colonial brasileña.  



La obra de Costa refleja su creencia en la integración de la modernidad con la tradición, buscando una arquitectura que sirva al pueblo y respete el contexto cultural.


La visión innovadora de Lúcio Costa continúa siendo una fuente de inspiración en la arquitectura y el urbanismo, destacando la importancia de diseñar espacios que reflejen la identidad cultural y las aspiraciones de una nación.


---


Lucio, por el trabajo de su padre, vivió mucho tiempo en Europa (Reino Unido y Suiza) lo que le permitió tener una rica y muy variada educación. De vuelta en Brasil estudió arquitectura en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, graduandose en 1924. A pesar de ser formado bajo una escuela clásica, Costa, fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. En 1932 cuando es nombrado director de la Escuela, se esfuerza por implantar cursos de arquitectura moderna y convence a Le Corbusier de vivir en Brasil por cuatro semanas para dar conferencias a alumnos. Dentro de sus alumnos se encuentra el renombrado Oscar Niemeyer, con el que proyecta en 1939 el Pabellón Brasilero en Nueva York. En 1957 ganó el concurso público para diseñar el plan piloto de la nueva capital. Su diseño era distinto a cualquiera que se presentó con líneas modernas, amplias avenidas, edificios monumentales y grandes explanadas verdes, tuvo mucho rechazo por parte de los arquitectos de la competencia, sin embargó ganó el concurso con una votación casi unánime.


---


Arquitectura moderno, de origen francés, fue el personaje que introdujo la arquitectura de estilo racionalista en Brasil. Nacido en Toulon, un pequeño pueblo de la costa azul de Francia cercano a Marsella, en el seno de una familia bien posicionada que le brindó una educación de corte clasicista acorde con su estatuto social. Se formó como arquitecto en Francia, y a pesar de su formación académica, pronto encontró en Le Corbusier la arquitectura que realmente le interesaba.


Tras completar su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, una escuela imbuida totalmente en las vanguardias, se asoció con el arquitecto de origen ruso Warchavchik. Estos arquitectos de vanguardia pronto se encontraron con un panorama que favoreció enormemente el desarrollo de su profesión a través de sus más estrictas ideas, debido a la revolución de Getulio Vargas en 1930.


El primer edificio relevante que realizó en Brasil fue el Ministerio de Sanidad y Educación, edificio que consiguió reunir a los grandes arquitectos brasileños del momento, como fueron Niemeyer, A.E. Reidy, entre otros. Este proyecto fue construido teniendo muy en cuenta las enseñanzas y los consejos de Le Corbusier, que ejerció de consejero para esta obra.


Si bien es cierto que Costa realizó varias obras importantes en estilo racionalista, su interés principal siempre fue el urbanismo, y concretamente, la aplicación de las teorías del movimiento moderno al urbanismo brasileño. Gracias a ello, diseñó el plan para la construcción de la nueva capital de Brasil, Brasilia, cuyos edificios monumentales diseño Niemeyer. Costa únicamente diseñó la Torre de la Televisión de Brasilia.


Lucio Costa fue un arquitecto que tuvo fe ciega en las lecciones de Le Corbusier y en la arquitectura estrictamente racionalista. Fue el gran maestro de Oscar Niemeyer, arquitecto que, a pesar de no abandonar nunca la esencia del movimiento moderno, sí que supo adaptar la arquitectura del estilo tradicional al clima y las costumbres de Brasil.


---


Costa es pionero de la arquitectura moderna de Brasil, que fue reconocido por el Plan Piloto de Brasilia. Brasil fue el país donde se fue a vivir, ya que el creció en varios países europeos como Francia, Inglaterra y Suiza, esto fue debido a los trabajos de su padre.



Estudiando en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y para el año 1924 estaba graduándose, de ahí en adelante fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. Debido a su empeño y trayectoria posteriormente fue no obrado director de la Escola Nacional de Belas Artes, donde también desempeño el rol como profesor, teniendo como alumno a Oscar Niemeyer.



Mencionado antes, Costa fue ganador del Plan Piloto de Brasilia, eje urbano representativo abierto, orientado en dirección Noreste Noroeste. Transversalmente, se situarían dos retículas de grandes manzanas destinadas a albergar los espacios residenciales, constituidos principalmente por grandes bloques de diseño unitario. Finalmente, en la periferia junto a las orillas del inmenso lago Paranoá se situarían urbanizaciones de viviendas de baja densidad. Todo el sistema se estructura en base a un sistema de grandes autopistas y avenidas que no interfieren con los proyectados accesos peatonales. Esto sucedió en el año 1957. A pesar que su diseño era muy distinto a todos los demás, consiguió ganarlo y eso lo hizo ser aun mas reconocido. Vivió en Rio de Janeiro casi el resto de su vida y en el año 1998 fue cuando falleció.


---


PLAN PILOTO DE BRASILIA POR LUCIO COSTA:


El presidente JK llama a concurso internacional para el planeamiento y creación de la nueva capital federativa de Brasil. El ganador del concurso fue Lúcio costa, de la mano de Oscar Niemeyer. Juntos proponen una ciudad ordenada y planificada muy simple pero muy simbólica.


La traza de la ciudad en vista aérea parece un águila en vuelo, aunque se haya intentado que tenga forma de cruz. Está centrada sobre un eje monumental que enfatiza el poder del país, donde se ubican los edificios más importantes y significativos de la ciudad, como la catedral, el museo nacional, la biblioteca nacional, el memorial JK, el palacio Itamalachi, la universidad, etc.


A su vez, este eje central está interrumpido por un eje secundario que crea las dos alas norte y sur donde se ubican las residencias y servicios de la ciudad.


Este sector residencial está compuesto por las llamadas “Super-cuadras”. Éstas están constituidas por un determinado número de edificios residenciales, la mayoría de seis plantas, que se agrupan dentro de manzanas con un perímetro de 400 m2.


Lo interesante de las supercuadras y su planeamiento es que están pensadas para el uso peatonal (quizá es el único componente de la ciudad que puede ser usado peatonalmente). Se entiende a las personas como dueñas del suelo, por lo que se intenta crear espacios de encuentro y recreación en los 400m2. Todos los edificios ubicados en las supercuadras tienen planta baja libre, por lo que permite a las personas circular libremente por todo el espacio, obteniendo así, oportunidades de interacción con vecinos para una mejor convivencia urbana.


Como se plantea, la ciudad está muy sectorizada. Eso tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Arquitectos de todos los continentes afirman que este “plan sectorizado” es el pensamiento de Le Corbusier puesto en práctica. Es la mismísima Carta de Atenas hecha realidad.


Este modelo de ciudad es considerado el sueño del movimiento moderno. Lúcio costa en una persona “corajuda“ por animarse a hacer algo que no se había hecho nunca.


Pero a su vez,  fue y sigue siendo muy criticado a nivel mundial. Se la entiende como una ciudad que no es apta para uso peatonal, como una ciudad “invivible”. Una “no ciudad” con objetos bellos (edificios) desparramados a la buena del arquitecto.


Quizás, podría entenderse como una ciudad que tuvo un buen planeamiento con buenas intenciones, pero con resultados no tan buenos. Se tomó como esténcil a los valores del movimiento moderno para hacer la ciudad y no al usuario que es quien la vive.


---


LUCIO COSTA



Lúcio Costa, arquitecto brasileño, nace en 1902 en Toulon, se forma en la Escola Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, en 1924, al corriente de las últimas tendencias vanguardistas europeas. Aunque la mayor parte de su formación se basó en la concepción clásica de la arquitectura, pronto mostró su interés por las nuevas corrientes y por obras y arquitectos modernos, como Le Corbusier. Está considerado como precursor de la corriente arquitectónica moderna en su país.


En 1932 Lúcio Costa toma la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro e intenta introducir en los cursos de arquitectura una teoría modernizada. Cargo que abandona al poco tiempo ante las críticas recibidas.


En 1935 se le encarga, junto a otros arquitectos de la época, entre los que se encontraba Oscar Niemeyer, el proyecto del Ministerio de Educación y Sanidad. Este trabajo, es el inicio de una colaboración con Niemeyer.


En el año 1956, mediante concurso popular, llegaría la que es su obra más importante: la creación del Plan Piloto de Brasilia.



PLAN PILOTO DE BRASILIA



Lúcio Costa, ganador del concurso, en 1957, para el proyecto urbanístico de la Nueva Capital, utiliza una forma inspirada en la señal de la cruz, pero más fácilmente identificable como un avión. El proyecto consistie en la creación de un Eje Vial en sentido norte-sur, y un Eje Monumental en sentido este-oeste, donde los edificios monumentales corrieron a cargo de Oscar Niemeyer.


El Eje Vial está formado por las alas Sur y Norte y por la parte central, donde las alas se encuentran sobre la Red Vial del Plan Piloto. Las alas son áreas compuestas básicamente por las super cuadras (enormes manzanas) residenciales, cuadras comerciales y entre cuadras destinadas al ocio y docencia. El Eje Monumental está compuesto por diferentes edificios y plazas públicas como: la Explanada de los Ministerios y por la Plaza de los Tres Poderes (Oscar Niemeyer, 1956-1958).





Lucio Costa: Pionero del Modernismo en Brasil


Lucio Costa (1902-1998) fue un arquitecto y urbanista brasileño, reconocido por su papel fundamental en la introducción y consolidación de la arquitectura moderna en Brasil. Nacido en Toulon, Francia, el 27 de febrero de 1902, en el seno de una familia brasileña, pasó su infancia en diversos países debido a la carrera militar de su padre, el almirante Joaquim Ribeiro da Costa. Esta experiencia internacional le brindó una formación cosmopolita, estudiando en instituciones como la Royal Grammar School de Newcastle, Reino Unido, y el Collège National de Montreux, Suiza. En 1917, regresó a Brasil e ingresó a la Escola Nacional de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde se graduó en arquitectura en 1924.



Su Aporte al Movimiento Moderno


Inicialmente influenciado por estilos neoclásicos y neocoloniales, Costa pronto se inclinó hacia el modernismo, inspirado por la obra de Le Corbusier. En colaboración con el arquitecto ruso Gregori Warchavchik, pionero del modernismo en Brasil, promovió la arquitectura moderna en el país. En 1932, fue nombrado director de la Escola Nacional de Belas Artes, donde implementó cursos de arquitectura moderna y tuvo entre sus alumnos a Oscar Niemeyer.


Uno de sus proyectos más emblemáticos fue el diseño del edificio del Ministerio de Educación y Salud Pública en Río de Janeiro en 1936, conocido como Palacio Gustavo Capanema. Para este proyecto, Costa reunió a un equipo de jóvenes arquitectos, incluyendo a Niemeyer y Affonso Eduardo Reidy, y contó con la colaboración de Le Corbusier como consultor.


El proyecto del Ministerio de Educación y Salud en Brasil fue un hito en la arquitectura moderna del país. A lo largo del desarrollo del proyecto, se intercambiaron varias cartas clave que reflejan los debates y desafíos del diseño.



Le Corbusier, inicialmente entusiasmado con la posibilidad de trabajar en Brasil, escribió a Gustavo Capanema:


"Creo que sería una gran alegría para un arquitecto como yo encontrar en este magnífico paisaje la oportunidad de construir una obra de madurez capaz de revelar las posibilidades de la arquitectura moderna".



Sin embargo, Le Corbusier condicionó su participación en el proyecto:


"Estoy en una edad que ya no me permite desplazarme tan lejos para simplemente dar conferencias a estudiantes. Es indispensable para mí el poder crear obras arquitectónicas, ya sean pequeñas o grandes, aunque significativas".



Lucio Costa, en una carta del 26 de junio de 1936, admitió que al principio no comprendió las ideas de Le Corbusier cuando visitó Brasil en 1929:


"Durante su visita a Río de Janeiro en 1929, asistí a su conferencia: llegué a mitad del acto, la sala estaba llena - cinco minutos más tarde me fui escandalizado, convencido sinceramente de que había visto a un 'charlatán'".



Sin embargo, con el tiempo cambió de opinión:


"El ‘tradicionalista’ que solía ser, en el mal sentido de la palabra, había sido capaz de superar gradualmente la repugnancia que sus libros me producían y de repente, como una revelación, toda la conmovedora belleza de su espíritu me impresionó".



Cuando Le Corbusier revisó el proyecto del equipo brasileño, Lucio Costa le hizo una petición particular en su carta:


"Si le desagrada, díganoslo sin contemplaciones, pero por favor, no le diga de una manera seca al Sr. Capanema: ‘Es feo... ellos no me entendieron’ - porque entonces estaríamos perdidos sin remisión".



Le Corbusier evaluó la propuesta brasileña y, aunque la consideró de gran valor arquitectónico, tenía dudas sobre la ubicación elegida en la Esplanada do Castelo. Propuso cambiar el terreno y justificó su posición afirmando:


"El principio y la esencia de una obra arquitectónica reside en su ubicación. La ubicación es equivalente a más de la mitad del diseño arquitectónico y es claramente decisiva".



Debido a limitaciones administrativas, el cambio de ubicación no fue posible, y el equipo brasileño tuvo que reformular el diseño basándose en los esquemas dejados por Le Corbusier. En una carta del 3 de julio de 1937, Lucio Costa escribió:


"Reconocida la imposibilidad de construir en el magnífico terreno que elegiste [...] hicimos un nuevo diseño, inspirado directamente en sus croquis".



La respuesta de Le Corbusier fue positiva:


"Su edificio del Ministerio de Educación y Salud me parece excelente. [...] ¿Se está construyendo? ¿Sí? Entonces mucho mejor, y estoy seguro de que será hermoso. […] Mi enhorabuena, mi 'OK' (como usted quería)".



Finalmente, el 30 de diciembre de 1937, Le Corbusier escribió a Capanema confirmando su respaldo al diseño final, aunque con una última observación sobre la ubicación:


"Recibí hace unas semanas los planos y las fotografías del Ministerio, actualmente en construcción. Sigo detestando el terreno en el que lo construyen, pero creo que el espíritu innovador que anima a este edificio, con el paso del tiempo, lo convertirá en una cosa excelente".



Este intercambio de cartas revela la tensión y el proceso de negociación entre los arquitectos brasileños y Le Corbusier, así como la evolución del proyecto que finalmente consolidó el modernismo en la arquitectura brasileña.



El Plan Piloto de Brasilia: Su Mayor Legado


En 1957, Costa ganó el concurso para el plan piloto de Brasilia, la nueva capital de Brasil. Su diseño, con forma de un avión o pájaro, organizaba la ciudad en dos ejes principales: uno residencial y otro administrativo. Este proyecto materializó las ideas del Movimiento Moderno y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.


Además de su labor como arquitecto y urbanista, Costa fue un prolífico escritor y teórico. Entre sus publicaciones destacan Razões da Nova Arquitetura (1939) y Registro de uma Vivência (1995), donde reflexiona sobre su trayectoria y la evolución de la arquitectura en Brasil.


A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, incluyendo la Medalla al Mérito del Consejo Federal de Ingeniería y Agronomía (CONFEA) en 1998. Su legado perdura en la arquitectura y el urbanismo brasileños, y su archivo personal, compuesto por aproximadamente once mil documentos, fue donado en 2021 a la Casa da Arquitectura en Portugal para su conservación y estudio.


Lucio Costa falleció en Río de Janeiro el 13 de junio de 1998, dejando una huella indeleble en la arquitectura y el urbanismo mundial.


---


Lucio, por el trabajo de su padre, vivió mucho tiempo en Europa (Reino Unido y Suiza) lo que le permitió tener una rica y muy variada educación. De vuelta en Brasil estudió arquitectura en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, graduandose en 1924. A pesar de ser formado bajo una escuela clásica, Costa, fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. En 1932 cuando es nombrado director de la Escuela, se esfuerza por implantar cursos de arquitectura moderna y convence a Le Corbusier de vivir en Brasil por cuatro semanas para dar conferencias a alumnos. Dentro de sus alumnos se encuentra el renombrado Oscar Niemeyer, con el que proyecta en 1939 el Pabellón Brasilero en Nueva York. En 1957 ganó el concurso público para diseñar el plan piloto de la nueva capital. Su diseño era distinto a cualquiera que se presentó con líneas modernas, amplias avenidas, edificios monumentales y grandes explanadas verdes, tuvo mucho rechazo por parte de los arquitectos de la competencia, sin embargó ganó el concurso con una votación casi unánime.


---


Arquitectura moderno, de origen francés, fue el personaje que introdujo la arquitectura de estilo racionalista en Brasil. Nacido en Toulon, un pequeño pueblo de la costa azul de Francia cercano a Marsella, en el seno de una familia bien posicionada que le brindó una educación de corte clasicista acorde con su estatuto social. Se formó como arquitecto en Francia, y a pesar de su formación académica, pronto encontró en Le Corbusier la arquitectura que realmente le interesaba.


Tras completar su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, una escuela imbuida totalmente en las vanguardias, se asoció con el arquitecto de origen ruso Warchavchik. Estos arquitectos de vanguardia pronto se encontraron con un panorama que favoreció enormemente el desarrollo de su profesión a través de sus más estrictas ideas, debido a la revolución de Getulio Vargas en 1930.


El primer edificio relevante que realizó en Brasil fue el Ministerio de Sanidad y Educación, edificio que consiguió reunir a los grandes arquitectos brasileños del momento, como fueron Niemeyer, A.E. Reidy, entre otros. Este proyecto fue construido teniendo muy en cuenta las enseñanzas y los consejos de Le Corbusier, que ejerció de consejero para esta obra.


Si bien es cierto que Costa realizó varias obras importantes en estilo racionalista, su interés principal siempre fue el urbanismo, y concretamente, la aplicación de las teorías del movimiento moderno al urbanismo brasileño. Gracias a ello, diseñó el plan para la construcción de la nueva capital de Brasil, Brasilia, cuyos edificios monumentales diseño Niemeyer. Costa únicamente diseñó la Torre de la Televisión de Brasilia.


Lucio Costa fue un arquitecto que tuvo fe ciega en las lecciones de Le Corbusier y en la arquitectura estrictamente racionalista. Fue el gran maestro de Oscar Niemeyer, arquitecto que, a pesar de no abandonar nunca la esencia del movimiento moderno, sí que supo adaptar la arquitectura del estilo tradicional al clima y las costumbres de Brasil.


---


Costa es pionero de la arquitectura moderna de Brasil, que fue reconocido por el Plan Piloto de Brasilia. Brasil fue el país donde se fue a vivir, ya que el creció en varios países europeos como Francia, Inglaterra y Suiza, esto fue debido a los trabajos de su padre.



Estudiando en la Escola de Belas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y para el año 1924 estaba graduándose, de ahí en adelante fue fuertemente influenciado por las ideas del movimiento moderno y Le Corbusier. Debido a su empeño y trayectoria posteriormente fue no obrado director de la Escola Nacional de Belas Artes, donde también desempeño el rol como profesor, teniendo como alumno a Oscar Niemeyer.



Mencionado antes, Costa fue ganador del Plan Piloto de Brasilia, eje urbano representativo abierto, orientado en dirección Noreste Noroeste. Transversalmente, se situarían dos retículas de grandes manzanas destinadas a albergar los espacios residenciales, constituidos principalmente por grandes bloques de diseño unitario. Finalmente, en la periferia junto a las orillas del inmenso lago Paranoá se situarían urbanizaciones de viviendas de baja densidad. Todo el sistema se estructura en base a un sistema de grandes autopistas y avenidas que no interfieren con los proyectados accesos peatonales. Esto sucedió en el año 1957. A pesar que su diseño era muy distinto a todos los demás, consiguió ganarlo y eso lo hizo ser aun mas reconocido. Vivió en Rio de Janeiro casi el resto de su vida y en el año 1998 fue cuando falleció.


---


PLAN PILOTO DE BRASILIA POR LUCIO COSTA:


El presidente JK llama a concurso internacional para el planeamiento y creación de la nueva capital federativa de Brasil. El ganador del concurso fue Lúcio costa, de la mano de Oscar Niemeyer. Juntos proponen una ciudad ordenada y planificada muy simple pero muy simbólica.


La traza de la ciudad en vista aérea parece un águila en vuelo, aunque se haya intentado que tenga forma de cruz. Está centrada sobre un eje monumental que enfatiza el poder del país, donde se ubican los edificios más importantes y significativos de la ciudad, como la catedral, el museo nacional, la biblioteca nacional, el memorial JK, el palacio Itamalachi, la universidad, etc.


A su vez, este eje central está interrumpido por un eje secundario que crea las dos alas norte y sur donde se ubican las residencias y servicios de la ciudad.


Este sector residencial está compuesto por las llamadas “Super-cuadras”. Éstas están constituidas por un determinado número de edificios residenciales, la mayoría de seis plantas, que se agrupan dentro de manzanas con un perímetro de 400 m2.


Lo interesante de las supercuadras y su planeamiento es que están pensadas para el uso peatonal (quizá es el único componente de la ciudad que puede ser usado peatonalmente). Se entiende a las personas como dueñas del suelo, por lo que se intenta crear espacios de encuentro y recreación en los 400m2. Todos los edificios ubicados en las supercuadras tienen planta baja libre, por lo que permite a las personas circular libremente por todo el espacio, obteniendo así, oportunidades de interacción con vecinos para una mejor convivencia urbana.


Como se plantea, la ciudad está muy sectorizada. Eso tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Arquitectos de todos los continentes afirman que este “plan sectorizado” es el pensamiento de Le Corbusier puesto en práctica. Es la mismísima Carta de Atenas hecha realidad.


Este modelo de ciudad es considerado el sueño del movimiento moderno. Lúcio costa en una persona “corajuda“ por animarse a hacer algo que no se había hecho nunca.


Pero a su vez,  fue y sigue siendo muy criticado a nivel mundial. Se la entiende como una ciudad que no es apta para uso peatonal, como una ciudad “invivible”. Una “no ciudad” con objetos bellos (edificios) desparramados a la buena del arquitecto.


Quizás, podría entenderse como una ciudad que tuvo un buen planeamiento con buenas intenciones, pero con resultados no tan buenos. Se tomó como esténcil a los valores del movimiento moderno para hacer la ciudad y no al usuario que es quien la vive.


---


LUCIO COSTA



Lúcio Costa, arquitecto brasileño, nace en 1902 en Toulon, se forma en la Escola Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, en 1924, al corriente de las últimas tendencias vanguardistas europeas. Aunque la mayor parte de su formación se basó en la concepción clásica de la arquitectura, pronto mostró su interés por las nuevas corrientes y por obras y arquitectos modernos, como Le Corbusier. Está considerado como precursor de la corriente arquitectónica moderna en su país.


En 1932 Lúcio Costa toma la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro e intenta introducir en los cursos de arquitectura una teoría modernizada. Cargo que abandona al poco tiempo ante las críticas recibidas.


En 1935 se le encarga, junto a otros arquitectos de la época, entre los que se encontraba Oscar Niemeyer, el proyecto del Ministerio de Educación y Sanidad. Este trabajo, es el inicio de una colaboración con Niemeyer.


En el año 1956, mediante concurso popular, llegaría la que es su obra más importante: la creación del Plan Piloto de Brasilia.



PLAN PILOTO DE BRASILIA



Lúcio Costa, ganador del concurso, en 1957, para el proyecto urbanístico de la Nueva Capital, utiliza una forma inspirada en la señal de la cruz, pero más fácilmente identificable como un avión. El proyecto consistie en la creación de un Eje Vial en sentido norte-sur, y un Eje Monumental en sentido este-oeste, donde los edificios monumentales corrieron a cargo de Oscar Niemeyer.


El Eje Vial está formado por las alas Sur y Norte y por la parte central, donde las alas se encuentran sobre la Red Vial del Plan Piloto. Las alas son áreas compuestas básicamente por las super cuadras (enormes manzanas) residenciales, cuadras comerciales y entre cuadras destinadas al ocio y docencia. El Eje Monumental está compuesto por diferentes edificios y plazas públicas como: la Explanada de los Ministerios y por la Plaza de los Tres Poderes (Oscar Niemeyer, 1956-1958).



 


 


MONTANER, J,M., La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX.


Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997.


Págs. 89-114 “La expresión en la arquitectura de después del Movimiento Moderno”.


Una de las cuestiones que toma mayor protagonismo en la arquitectura a partir de los años 40 es la búsqueda de una mayor expresividad. Esta búsqueda adopta objetivos diversos: Sigfried Giedion, Joseph Luis Sert y Fernand Léger lanzan en 1944 el manifiesto reclamando una “nueva monumentalidad” que vaya más allá de lo meramente funcional;  Sigfried Giedion insiste en “el derecho de expresión”; Fernand Léger reclama el uso del color como elemento expresivo de la ciudad; Lucio Costa defiende la “expresión” e “intención plástica” de una arquitectura realizada con tecnología moderna; Louis Kahn define la monumentalidad en arquitectura como una cualidad espiritual inherente a una estructura intemporal y unitaria. La paulatina instalación de esculturas modernas en los espacios públicos de las grandes ciudades será una de las consecuencias de esta búsqueda....


... Lucio Costa (1902-1998) fue uno de los primeros en reclamar este valor central de la expresión arquitectónica; una expresión que ha de surgir del mismo vigor geométrico y tecnológico de la arquitectura moderna. En su obra y en sus escritos, Lucio Costa ha defendido la pervivencia de ciertos criterios compositivos académicos, tales como el concepto de carácter. Según él, la búsqueda de una intencionalidad plástica en el contexto brasileño debe desarrollarse recurriendo a las formas del lugar y reinterpretando la arquitectura colonial. Esto debe de entenderse en la medida que Lucio Costa se formó en la Escola Nacional de Belas Artes de Río de Janeiro -de la que pasó a ser director en 1930 para modernizarla- y que en Brasil, entre 1900 y 1930, se vivieron unos prolíficos epígonos de la arquitectura eclecticista. Fue entonces cuando se construyeron los grandes edificios públicos de las principales ciudades y cuando se produjo el intento de crear un estilo neocolonial postizo para la arquitectura residencial. Según Lucio Costa, la arquitectura colonial no se deben copiar sus formas, sino “aprender de las buenas lecciones que nos da su simplicidad perfecta, adaptación al medio y a la función y consecuente belleza”. Para Lucio Costa, la arquitectura debe seguir el espíritu inexorable de la época de la máquina, pero sin olvidar aquello que la caracteriza: su pertenencia al lugar y su relación con la naturaleza. En definitiva, la teorización de Lucio Costa ha tenido como objetivo legitimar una arquitectura moderna en el contexto brasileño.... 


...Como Louis Kahn, también Lucio Costa intenta mantener vivos los conceptos de la tradición académica dentro de la nueva tradición moderna. Defendiendo la caracterización de los edificios, Lucio Costa manifiesta que la severidad dórica del Ministerio de Educación y Sanidad contrasta con la elegancia y gracia jónica del Pabellón de Brasil y que en Pampulha la sala de baile y restaurante tiene una forma primitiva y femenina, mientras que el casino posee una forma vigorosa y masculina.


--- 


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.252-265.“El Estilo Internacional: tema y variaciones, 1925-1965”


En Brasil la arquitectura moderna tuvo sus orígenes en la sociedad formada a mediados de los años veinte por Lucio Costa y Gregori Warchavchik, un arquitecto ruso emigrado que había sido influenciado por el futurismo durante sus estudios en Roma y que fue el responsable de las primeras casas cubistas en Brasil. Con la revolución encabezada por Getulio Vargas en 1930 y el nombramiento de Costa como director de la Escuela de Bellas Artes, la arquitectura moderna fue bien recibida en Brasil como cuestión de política nacional.


---


MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX.


Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


págs.25-58 “Espacio y antiespacio. Lugar y no lugar en la arquitectura moderna”


En los años diez y veinte de este siglo quedaron establecidos los prototipos de este espacio moderno: las estructuras Domino y Citrohan de Le Corbusierlos pabellones de Mies van der Rohe. En los años treinta, tras la eclosión de las vanguardias, en cambio, tanto algunos de los maestros -el mismo Le Corbusier- como los miembros de la siguiente generación-Lucio Costa, Arne Jacobsen, Josep Lluís Sert-recurrieron a las figuraciones populares y a las arquitecturas vernaculares, intentando aprender de los detalles técnicos tradicionales. Ante una incipiente conciencia de la insuficiencia del lenguaje y de la tecnología moderna, estas referencias vernaculares tenían como objetivo otorgar "carácter" expresivo y "sentido común" constructivo. En el caso de Le Corbusier, es a partir del impacto que le produce su primer viaje a Latinoamérica en 1929 -Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro- cuando empieza a considerar el valor de la naturaleza y de las características del lugar....


...En la actividad tardía respecto a las vanguardias europeas que realizaron en España y en Cataluña los arquitectos del GATEPAC y del GATCPACrespectivamente, también se revalorizó la arquitectura popular. Fernando García Mercadal, miembro fundador del GATEPAC en 1930, que entre 1923 y 1927 había viajado por Europa visitando y trabajando al lado de figuras de la arquitectura y el urbanismo modernos como Peter Behrens, Hans Poelzig, Le Corbusier, Hermann Jansen y Mies van der Rohe, compaginó su defensa de la arquitectura de las vanguardias con los estudios de la arquitectura popular que culminarían en su texto La casa popular en España de 1930. Los redactores de la revista ACDocumentos de Actividad Contemporánea(1931-1937) reivindicaron el funcionalismo estricto, la belleza, simplicidad y armonía, la ausencia de falso ornamento, la calidad de los materiales y técnicas constructivas tradicionales que manifiesta la arquitectura popular mediterránea, especialmente en Ibiza. Para ello se basaron en las preciosas fotografías de Raoul Hausmann. He aquí, por lo tanto, importantes correcciones respecto a los criterios del recién iniciado movimiento moderno.


---


CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 305-327“La naturaleza y la máquina: Mies van der Rohe, Wright y Le Corbusier en los años 1930”


Es inevitable decir que una convincente ampliación de los principios del diseño moderno como la conseguida por (digamos) Aalto, Lubetkin y Terragni en la década de 1930 era más la excepción que la regla. Es sorprendente la rapidez con la que surgió una especie de academicismo moderno en el que el uso estereotipado de pilotis o muros encalados llegó a ser un signo de que se estaba  ¨al día¨.


Este mismo proceso de 'normalización' planteó la cuestión general de un estilo vernáculo moderno. A mediados de la década de 1930, había gente dispuesta a especular sobre la 'condición de anonimato' y a considerar la posibilidad de que la arquitectura moderna pudiese alcanzar la misma clase de práctica habitual y aplicación generalizada que tuvo el clasicismo en el siglo XVIII, por ejemplo en el periodo georgiano en Gran Bretaña.


 


En la década de 1930, la depuración, ampliación y elaboración de los principios capitales de la arquitectura moderna se complicaron y enriquecieron debido al nacimiento de nuevas ramificaciones alejadas de los puntos de origen, a veces en lugares con diferentes climas, tradiciones, proyectos sociales y modos de construir.


La represión de la nueva arquitectura por los regímenes dictatoriales de la Alemania nazi y la Rusia soviética obligó a algunos de los proyectistas más innovadores a abandonar su país, y se llevaron consigo sus ideas a tierras extrañas. Para comprender estos patrones de difusión y asimilación es necesario examinar algunos casos con detenimiento (por ejemplo, en los capítulos 19-21); por el momento, puede hacerse una somera distinción entre los lugares que recibieron del exterior una versión ya elaborada de la arquitectura moderna, y los que -aunque se apoyaron en un estímulo foráneo-desarrollaron movimientos modernos propios en paralelo a los de los principales centros de origen. La acogida de las formas modernas rara vez resultó fácil y habitualmente estuvo acompañada de debates relativos a su adecuación (o no) a las tradiciones culturales nacionales.


Checoslovaquia participó activamente en la definición de una arquitectura moderna en la década de 1920.


Y lo mismo, en menor grado, ocurrió con Japón, un país en el que la propia modernización planteó delicados problemas sobre el nivel aceptable de la influencia occidental. En México, las nuevas ideas arquitectónicas fueron promovidas por José Villagrán a mediados de la misma década, e impulsadas por Juan O' Gorman y otros, para luego incorporarse a una transformación social y tecnológica más amplia llevada a cabo por el estado mexicano. En España también hubo indicios de un movimiento moderno a finales de la década de 1920, que se consolidaron con José Luis Sert (colaborador de Le Corbusier y destinado a convertirse en presidente de los CIAM) hasta que estalló la Guerra Civil. En Suráfrica, Rex Martienssen y el grupo Transvaal hicieron una convincente traducción del Purismo a principios de la década de 1930 dentro de un medio social relativamente restringido; mientras que en Brasil, las actividades de Lúcio Costa y Óscar Niemeyer aseguraron la vitalidad de una corriente peculiar de la arquitectura moderna, sensible a un modo de vida tropical. En Palestina, duran e estos mismos años, los inmigrantes europeos elaboraron su versión del  'Estilo Internacional' y Erich Mendelsohn desarrolló una arquitectura moderna receptiva a las condiciones históricas y geográficas locales. Finalmente, por supuesto, hay que mencionar Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Dinamarca y Suecia, países todos ellos con gérmenes aislados de ideas modernas en la década de 1920, destinados a  hacerse realidad con diversos grados de compromiso social: y bajo diferentes banderas ideológicas, en la década de 1930.


---


MONTANER J.M. MUXI Z.,  Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 27-78.“Historias”


LA POSGUERRA Y LA FIGURA DEL “ARQUITECTO LIBERAL”


La tradición de la historiografía que ensalza un héroe hacedor, creador genial y todopoderoso, ha hecho y hace invisibles las otras maneras de ejercer la profesión de la arquitectura.


De esta manera, el período de compromiso político y social de la arquitectura en la Europa de entreguerras habría sido breve e intenso, posiblemente una excepción en la historia, que tendrá solo continuidad en ambientes progresistas, tal como sucedió en México en la década de 1940, período que generó una obra colectiva modélica como la UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México).Después predominará el arquitecto individual y liberal incluso en casos de estrecha relación con el poder político, como en Brasil de Oscar Niemeyer y Lucio Costa. Por mucho que Niemeyer haya militado en el partido comunista de Brasil, siempre ha puesto énfasis en la actividad individual del creador de objetos singulares, que tiene fuertes contactos personales con el poder. 


Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, por mucho que se hayan intentado mantener el mito masculino del arquitecto, genio y artista, este ha tenido que evolucionar; el viejo proyectista artesano ha debido enfrentarse con un nuevo y variado mundo en el que ya no son aplicables las fórmulas clásicas de su actividad. Ante los nuevos sistemas digitales de dibujo y la gran complejidad del mundo de la construcción, han debido refugiarse en la especialización o en un inalcanzable esfuerzo por intentar abarcar los extremos de una situación cada vez más compleja.


Por ello, especialmente en los países más industrializados – Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón – predominan y se extienden los grandes despachos de arquitectos, ingenieros y mucho otros especialistas. O los sistemas de trabajo en red, que se articulan y organizan desde distintos lugares y de manera variable según el trabajo que se deba realizar, son cada vez más comunes....


... En las últimas décadas han seguido existiendo sobre todo en Latinoamérica y, especialmente en Brasil, arquitectos con una fuerte dimensión política. En Brasil se optó por conseguir la identidad nacional con la arquitectura, las formas, las infraestructuras y los materiales del movimiento moderno. Un fuerte mecenazgo del arte y la arquitectura implicó al poder y a la burguesía industrial y metropolitana en la apuesta por el arte y la arquitectura moderna. Gustavo Capanema, Juscelino Kubitschek (como alcalde, gobernador y presidente) e incluso el dictador Getulio Vargas, promovieron la arquitectura moderna. Una promoción que rompió en 1964 con una nueva y dura dictadura militar y con el exilio temporal de Oscar Niemeyeren Paris. De todas formas, el soporte incondicional de Juscelino Kubitschek a la arquitectura de Oscar Niemeyer ya le había convertido en el arquitecto oficial del Brasil contemporáneo, expresando esta fuerte relación entre política y urbanismo. La nueva ciudad de Brasilia es el gran emblema de esta unión entre proyecto nacional brasileño y urbanismo moderno. Y Lucio Costa, el ganador del concurso del trazado urbano del plan piloto, fue el complemento necesario al exultante Niemeyer.Costa que estudió en la Academia de Bellas Artes, de orientación Beaux Arts, con su elaborada construcción teórica y con la creación del Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), consiguió conciliar la estricta modernidad internacional con el respeto y valoración de la tradición del arte y la arquitectura brasileños.


---


 BENEVOLO, L Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 733-770. .,”La difusión mundial"


BRASIL.


En la primera posguerra también llega al Brasil el eco de la batalla de la vanguardia que se libra en Europa; la manifestación más clamorosa es la «semana del arte moderno "organizada en Sao Paulo, en 1922. con exposiciones de pintura y escultura, conciertos, representaciones y conferencias.


 En 1925 G. J. Warchavchik publica un manifiesto de la arquitectura funcional,  inspirado en la ideología de Le Corbusier, y en 1928 construye la primera casa moderna; en 1927, en el concurso para el Palacio del gobierno del estado de Sao Paulo. F. de Carvalho escandaliza al público y a los jueces con su proyecto rígidamente racionalista. Junto a la referencia europea aflora también la tendencia a revalorizar la tradición indígena y el movimiento antropofagista (año 1928) propone retrotraer las fuentes de inspiración incluso a la herencia precolombina. En 1929, Le Corbusier, de regreso de la Argentina, se detiene en Sao Paulo y Río, pronuncia algunas conferencias y es recibido oficialmente por las autoridades con quienes empieza a discutir algunos proyectos urbanísticos.


 El vuelco decisivo del movimiento brasileño coincide con la revolución de Getulio Vargas de 1930. La clase política que accede ahora al poder sale del mismo mundo en que se apoyan los artistas de vanguardia, que, a partir de ese momento, no quedan ya confinados en la oposición, sino que pasan a formar parte de la élite dirigente.


 Inmediatamente después de la revolución, Lúcio Costa es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro, y llama a G.J. Warchavchik y A. Budeus cómo profesores de composición, proyecta una renovación total de la enseñanza tradicional, pero suscita tales críticas que se ve obligado, antes de un año, a abandonar el cargo. Los estudiantes toman su partido, organizan una huelga e intentan fundar una nueva escuela, entre ellos se distinguen J. M. Moreira. E. M. Vasconcellos, y C. A. Leão, que tendrán, más tarde, parte decisiva en las vicisitudes del movimiento brasileño.


 


 

Subir