Imprimir

La singularidad de la arquitectura inglesa a lo largo de su historia, se pone especialmente de manifiesto en su tardía incorporación al mundo del Renacimiento durante el siglo XVII. En este contexto, la figura arquitectónica de Iñigo Jones resulta fundamental, para comprender el período de transición que va del goticismo tardío del siglo XVI al clasicismo neoclásico del siglo XVIII.


Son varias las circunstancias que convierten a Iñigo Jones en un arquitecto de referencia en su tiempo, extendiendo su influencia más alla de su fallecimiento.


-------


 Aprendiz de carpintero, su desarrollo profesional se lleva a cabo por un camino singular. Dedicándose inicialmente desde 1605 y durante buena parte de su vida hasta 1640, a las mascaradas y escenarios teatrales, en colaboración con literatos de su tiempo como Ben Jonson o William Shakespeare, donde muestra una concepción del dibujo que por estas fechas no existía en su país.


Son importantes en la formación de Iñigo Jones, los viajes que realiza a Italia entre 1598 y 1614. Donde tiene la oportunidad de visitar numerosas ciudades como Roma, Padua, Florencia,Vicenza, Génova, Venecia… familiarizándose con los principios Vitruvianos, los restos arqueológicos romanos y especialmente las obras y escritos de Andrea Palladio, pasando bastante desapercibidas a sus ojos las obras arquitectónicas del barroco italiano que por aquel tiempo se estaban realizando. 


En el plano productivo tiene gran importancia su nombramiento como inspector de las obras del rey de Inglaterra en 1615, cargo que ocuparía hasta 1646. Marcando seriamente dicho nombramiento su carrera profesional.


En ella, desarrolla obras tan significativas en el momento como:  Queen´s House (Londres, 1616-1635), Banqueting House (Londres, 1617-1622), Queen´s Chapel (Londres, 1623-1627) o la Plaza e Iglesia de Covent-Garden (Londres,1631-1667) en donde lleva a cabo un sugestivo desarrollo de planificación urbana. Desarrollando en dichos trabajos una interpretación inventiva de sus modelos renacentistas, adaptados a las necesidades de su país, combinando elegancia clásica y funcionalidad.


Los años finales de su vida coincidieron con un turbulento período de agitación religiosa, política y cultural que finalizó con las guerras civiles (1642-1651), que llevó consigo la confiscación de sus propiedades, que finalmente le fueron devueltas.


---


KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura. Edit. Alianza Editorial.Madrid, 1988.


Tomo 3. Pags. 957-993. Una arquitectura para un nuevo mundo.


Págs. 957-958. Europa bajo conmoción. El liderazgo de Inglaterra.


En el nivel formal, más básico, no es sorprendente que los sistemas renacentista y barroco fueran esquivados con mayor facilidad en Inglaterra. La tradición clásica no era allí tan antigua, ni se había desarrollado tan metódicamente como en el caso de Italia o Francia. No había ruinas romanas destacables por aquellos lugares, y el episodio medieval había sido muy largo y peculiar. Este último era el estilo nacional desde mucho tiempo atrás, tanto como pudiera recordar cualquiera en aquel momento, llamado genéricamente «gótico». En el siglo XVII, se decía que el pueblo inglés era un pueblo «gótico» y que sus leyes y gobierno eran de origen «gótico». Los invasores góticos que se habían asentado en la isla, se creía, eran un pueblo libre, gobernado por leyes hechas por el pueblo; y aquellos parecían unos antepasados adecuados para una nación que habia luchado duramente contra los excesos del poder absoluto. Este senti- do de una historia fuera de la corriente principal romana retrasó la aceptación general de las cosas clásicas. Hasta principios del siglo XVII, como hemos descubierto ya, no se introdujo el lenguaje clásico, lo que tuvo lugar a través de Iñigo Jones, que lo entendió inteligentemente como un sistema integrado de diseño. Incluso entonces siguió constituyendo un raro gusto cortesano. No tenemos más que mirar al cubo blanco de la Casa de la Reina en Greenwich (1616-1635) y recordar que es casi contemporánea del San Carlo de Borromini, para comprender lo casto y tímido que es el clasicismo de Iñigo Jones (Figs. 22.3, 21.5b). Para Inglaterra, ésta era una apariencia sorprendentemente nueva—las formas prismáticas con balaustradas completamente extrañas en medio de aquellos edificios de media-madera o de ladrillo esquinado, de los tejados apuntados, ventanas con travesaños y parteluces, tablas talladas y ménsulas de la arquitectura isabelina y jacobea.


Págs. 959-960. Europa bajo conmoción. El liderazgo de Inglaterra.


La Reina Ana murió en 1714, y la guerra de sucesión acabó cuando un príncipe de la Casa de Hannover ascendió al trono como George I. Ello condujo al partido liberal (Whig) al poder; éstos eran hombres de la Ilustración que, en contraste con los conservadores (Tories), defendían la supremacía del Parlamento y el Bill of Rights. Este nuevo talante de libertad nacional y de xenofobia funcionó en contra de la grandiosa manera de Wren y sus discípulos, centrada en la corte. Este fue el trasfondo de un repentino e inesperado cambio de gusto, maquinado por un pequeño y determinado grupo de hombres encabezados por Richard Boyle, tercer conde de Burlington, que consiguieron que la arquitectura regresara a los tiempos de Iñigo Jones y Palladio.


En 1715 aparecía en Londres la primera entrega de una elaborada edición inglesa de los Cuatro Libros de Arquitectura de Palladio. El mismo año el primer volumen del Vitruvius Britannicus de Colen Campbell volvía a dar a conocer al público, mediante soberbios grabados, los edificios de Iñigo Jones. En el prefacio, Campbell condena rotundamente el barroco italiano. Después de Palladio «se había perdido la grandiosa manera y el gusto exquisito de la construcción», a excepción de Iñigo Jones, que retoma y culmina lo que el maestro de Vicenza había comenzado. He aquí las bases del Neo-Palladianismo, el movimiento que dominará la Inglaterra georgiana y que dará forma a su arquitectura, tanto privada como pública, durante casi cuarenta años.


Hay dos promotores tras este movimiento de sorprendente éxito. La habilidad y los medios de su patrón principal, Lord Burlington, deben consignarse en primer lugar. Sus dos hogares familiares, la casa de Picadilly (Londres) y la finca campestre de Chiswick, se convirtieron en vitrinas de exposición del nuevo estilo. Allí, Burlington se rodeó de artistas y hombres de letras, incluyendo a Campbell y al decorador y diseñador de paisajes William Kent (ca. 1685-1748). Burlington era un liberal. Soñaba con un idioma universal representativo de la libertad que fuera expresión del presente democrático e ilustrado de la nación. Las fórmulas derivadas de Palladio, simples, razonables y fáciles de aprender podían difundir esta respuesta propiamente inglesa a la arquitectura del absolutismo y de la Iglesia Católica.


---


PEVSNER Nikolaus, FLEMING John, HONOUR Hugh., Diccionario de la Arquitectura. Alianza Editorial.Madrid, 1984.


pág. 375-377. "Un genio inglés muy avanzado para su época; importó el estilo clásico de Italia a un país donde todavía reinaba el estilo semigótico y llevó a la arquitectura renacentista inglesa a una súbita madurez. Tenía la misma edad que Donne y ben Johnson y sólo nueve días menos que Shakespeare. Nacido en Londres, hijo de un pañero de Smithfield, parece que fue a Italia antes de 1603, siendo entonces un "realizador de cuadros". No es conocido como arquitecto hasta 1608 (proyecto para el New Exchange de Londres) y sus primeros edificios conocidos son todavía posteriores. Mientras tanto se había convertido en una figura eminente en la corte, como escenógrafo de mascaradas al mode italiano en la forma más lamida y moderna. Se conservan muchos de sus diseños, fantásticos trajes barrocos y apenas menos fantásticos conjuntos arquitectónicos, ejecutados en el estilo espontáneo y libre de dibujante que ha aprendido en Italia. En 1613 volvió a Italia, esta vez por un año y siete meses, con el gran coleccionista Lord Arundel. Volvió con una ilimitada admiración por Palladio y un conocimiento directo de los monumentos romanos, único en Inglaterra por estas fechas (conoció a Scamozzi en Venecia). 


Desde 1615, fecha en la que fue nombrado Inspector de las obras del rey, hasta la guerra civil de 1642, estuvo constantemente empleado en varios palacios reales. Inmediatamente construyó tres edificios asombrosamente originales que rompen, de un modo intransigente, con el pasado (Jacobeo); la Queen´s House en Greenwich (1616-18 y 1629-35); el Prince´s Lodging en Newmarket (1619-22, hoy en día destruido) y el Banqueting House en Whitehall Londres (1619-22). La Queen´s House es el primer eidficio estrictamente clásico de Inglaterra, aunque estuvo durante mucho tiempo interrumpida su construccion (los cimientos se echaron en 1616, pero los alzados y el interior datan de 1632-5)..... La Queen´s Chapel Sanit Jame´s Palace Londres (1623-7) fue también algo nuevo para Inglaterra.  


Sus principales edificios para Carlos I han sido destruidos excepto la Queen´s House Greenwich. A la década de 1630 pertenece su gran pórtico corintio de old Saint Paul´s, que transforma la catedral medieval en la estructura más romana del país y Covent Garden, la primera plaza de Londres. Alrededor de 1638 realizó elaborados diseños para el enorme palacio Palacio real de Whitehall. En 1642 llevó a término su brillante carreta en la corte. Estuvo con el rey en Beverly, pero nada sabemos de él hasta 1645. Aunque sus propiedades fueron confiscadas, fue perdonado en 1646 y sus bienes le fueron devueltos.  Desde entonces parece que se amoldó bien a las nuevas condiiciones políticas, tabajando para el parlamentario Lord Pembroke. Aunque profunda su inmediata influencia se limitó a los círculos de la corte. A principios del siglo XVIII inspiró vivamente el neopalladioanismo de Burlington y Kent."


---


PEVSNER, Nicolaus ., Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. 


Págs.41-64 .“Desde 1851 hasta Morris y las Artes y Oficios” 


 La misma combinación de originalidad y tradición que aseguró la supervivencia de los diseños de Morris más allá de su época, es la que caracteriza lo mejor de la arquitectura inglesa doméstica durante el mismo período, siendo también comparable la actitud opositora de los principales arquitectos a los aceptados patrones de diseño...


...En Inglaterra la evolución siguió exactamente el mismo curso pero, dado que la arquitectura inglesa había sido tan diferente de la del continente durante los siglos imitados, el resultado fué asimismo diferente. Las circunstancias en Inglaterra eran más o menos las siguientes: el sobrecargado manierismo isabelino y jacobeo fue reemplazado en el siglo XVII por el majestuoso y severo clasicismo de Inigo Jones, luego por el majestuoso y dignificado clasicismo barroco de Christopher Wren, y luego por un clasicismo palladiano más apaciguado y reprimido.  Este estilo grandioso pero sobrio siguió dominando durante todo el siglo XVII en las iglesias y mansiones.  Ocurría de otro modo con la arquitectura doméstica de carácter más intimo. En ésta, desde la Edad Media, Inglaterra había desarrollado un estilo propio, grave, confortable y discreto. Después del advertimiento de Guillermo de Orange, aún los palacios reales (Palacio de Kensington) comenzaron a presentar esas cualidades. Son la nota fundamental en el estilo de las plazas y calles de Londres y le dan a esa ciudad su carácter distintivo.


---


 


 


 


 


 

Subir