Imprimir
POMPIDOU, Georges

POMPIDOU, Georges

  • Político
  •  
  • 1911 - Montboudif. Francia
  • 1974 - Paris. Francia


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”  


2.- El desafío de la restauración y el reciclaje de los existente.


b.- La conservación de los asentamientos de los siglos XIX y XX


Georges Pompidou, que es elegido presidente a finales de 1969, decide la construcción del Museo del Siglo XX en el Beaubourg. André Fermiger propone, para esta finalidad, utilizar las cubiertas de Baltard, y nueve miembros del jurado del concurso del Beaubourg envían una petición a Pompidou para que, por lo menos, una parte de los pabellones del siglo pasado sea salvada; pero el Consejo de París decide definitivamente su demolición total, que se realizará en agosto de 1971 (fig. 1323). Únicamente un pabellón será desmontado para ser montado de nuevo de 1976 a 1979 en Nogent-sur-Marne.


Mientras tanto, el proyecto del APUR, aprobado por el Consejo de París en 1970, sufre una serie de modificaciones, y engloba los proyectos de un centro paraanticuarios (Grandval), de un «forum» comercial encima de la nueva estación subterránea de ferrocarriles (Vasconi y Pencreach), de un centro del comercio internacional (Hoym de Marrien), que rodean un espacio verde central; en los espacios periféricos se prevén viviendas, oficinas y un hotel.


El nuevo presidente, Valéry Giscard d'Estaing, elegido en 1974, anula la previsión del centro internacional y se plantea la renovación de la totalidad del proyecto. Se consultan otros grupos y en 1976 se nombra el équipe encargado de redactar el proyecto definitivo (R. Bofill, B. de La Tour d'Au-vergne, M. Saltet, H. Bernard). Pero, al año siguiente, Jacques Chirac, elegido alcalde de París, interfiere con decisión en este asunto; pide al Gobierno la realización de un auditorio y provoca una renovación del proyecto general. Luego rechaza el proyecto de Bofill y se nombra a sí mismo arquitecto jefe. El nuevo proyecto (en el que trabajan el APUR y otros asesores) se presenta a la prensa en 1979 y del proyecto precedente sólo queda el «forum» (construido por debajo del solar, cuya realización, mientras tanto, ha sido concluida). Pero la totalidad del rectángulo que corresponde a las antiguas Halles es ahora un espacio despejado, mientras que los espacios colindantes laterales se utilizaron de manera que puedan unirse de nuevo a las manzanas existentes.


 Nadie está satisfecho y el Syndicat de l'Architecture convoca un nuevo concurso internacional, en colaboración con la revista L'Architecture d'Aujourd' hui. Participan 600 grupos, que proponen las soluciones más heterogéneas para cicatrizar el agujero excavado en el tejido de París; ninguna de estas soluciones es considerada como la mejor.


 La única certidumbre que emerge de este largo asunto es el error cometido con la demolición de una construcción tradicional que, en la actualidad, hubiese podido ser utilizada de muchas formas. La misma demostración nos llega —pero esta vez de forma positiva— a través de dos acontecimientos casi contemporáneos: la recuperación del mercado del Covent Garden en Londres y la del Marketplace de Boston.


Los acontecimientos de Londres empiezan como los de París. En 1963 se decide trasladar el mercado a Nine Elms y en 1965 se constituye el Covent GardenConsortium, entre el Greater London Council y los Ayuntamientos de Camden y Westminster. En 1968 se hace público un proyecto de demolición y reconstrucción. Pero, mientras tanto, se levanta la discusión sobre la oportunidad de conservar o de demoler las construcciones tradicionales y se constituye la Covent Garden Community Association, presidida por el vicario de la iglesia de Saint-Martin-in-the-Fields. El GLC (Greater London Council) pide que la zona sea clasificada como comprehensive development area y, en el verano de 1971, tiene lugar una encuesta pública sobre el tema. A continuación el Ministerio del Environment decide de forma positiva y determina que 250 edificios sean conservados, entre éstos las cubiertas del mercado. Se prepara un nuevo proyecto, que se acabará en los primeros años ochenta y que comprende una combinación de restauraciones (el mercado, el Teatro de la Opera) y de nuevas construcciones (un conjunto de casas y de tiendas en la manzana de OdhamsWalk; fig. 1325).

Subir