El complicado siglo XIX, resulta en su primera mitad experimental y abierto a posibilidades dentro del cambiante mundo que se avecina. La arquitectura sufre un especial período de transformación que va ligada a la libertad de estilos (neoclásico, neogótico, neoegipcio, neoindio, estilo victoriano…) que se abren paso entre el interludio napoleónico (estilo imperio) y la cambiante tradición académica francesa. Manteniéndose en la primera mitad de siglo, la tradición clasicista en países como Grecia, Alemania y Rusia.
Por otra parte, el desarrollo industrial, la nueva tecnología y el uso cada vez más frecuente de nuevos materiales de construcción (hierro, vidrio, hormigón…) van sustituyendo a los sistemas tradicionales, cambiando su aspecto dentro de un ámbito de fusión ecléctica. Estaciones de ferrocarril, puentes de metal y factorías de producción industrial, ayudan a desarrollar una cambiante arquitectura, que en un período de creciente construcción fundamentalmente urbana, desarrollan una amplia diversidad de nuevas tipologías.
Las reflexiones en torno a pensadores y arquitectos del momento (Etienne Louis Boullé, J.L.N Durand, John Nash, Auguste Puguin, Viollet-le-Duc, Robert Owen, Charles Fourier, Henri Labrouste … se completa con el comentario en torno a edificios que supusieron un cambio en la concepción arquitectónica: Royal Pavillion en Brighton, Halles aux Blés, Galeria de Orleans en el Palais Royal, Biblioteca de Sta. Geneviéve y Nacional de Paris…