Imprimir

Teatro Olímpico de Vicenza

  • 1580 - 1585
  •  
  • PALLADIO, Andrea
  • Ampliación   0
    Terminacion de las dos salas: Odeo y Antiodeo
  • MAFFEI, Francesco Acondicionamiento   1637
    Realiza los frescos decorativos del Teatro
  •  
  • Vicenza
  • Italia
obras/31030_25_48010244.jpg imagenes/7132_1.jpg obras/31030_31.jpg obras/31030_32.jpg obras/31030_34.jpg obras/31030_28.jpg imagenes/7130_1.jpg obras/31030_46.jpg obras/31030_49.jpg obras/31030_30.jpg obras/31030_33.jpg obras/31030_8.jpg obras/31030_26_48010243.jpg imagenes/7139_1.jpg imagenes/7140_1.jpg

El Teatro Olímpico es una de las maravillas artísticas de Vicenza. Representa el vértice absoluto de la creatividad de uno de los más grandes arquitectos italianos. Andrea Palladio se inspiró en su proyecto en los teatros romanos descritos por Vitrubio. Sus obras transformaron la ciudad y se encuentran por toda la región del Véneto. Tanto es así que desarrolló todo un estilo llamado palladiano que ha sido modelo de importantes edificios en todo el mundo


Fue encargado en 1580 por la Academia Olímpica, e iniciado ese mismo año, coincidiendo su construcción con el fallecimiento del arquitecto. Es el teatro cubierto más antiguo de la Edad Moderna.


 El proscenio se divide en tres franjas horizontales, cuya altura, detalles y volúmenes van disminuyendo de abajo a arriba, de forma que se simula la disminución del detalle en la percepción del ojo humano. Así, en el primer tramo se encuentran columnas exentas, nichos profundos y estatuas con gran detalle, que, en el segundo tramo, se convierten en semicolumnas, huecos y figuras de menor tamaño, encontrándose en el tercer tramo los bajorelieves de las doce pruebas de Hércules. El acceso al teatro se realiza a través de dos salas: Odeo y Antiodeo, realizadas por otro gran arquitecto vicentino, Vincenzo Scamozzi, y decorado con frescos de Francesco Maffei, que representan divinidades y figuras alegóricas (1637), y por un friso monocromo.


 El interior imita la ambientación al aire libre de los teatros clásicos, con un monumental escenario rectangular desde cuyos accesos se desarrollan siete escenarios de madera en perspectiva, que representan las calles de Tebas, realizadas para el espectáculo de inauguración por Scamozzi, y llegados intactos hasta nuestros días.


Completa la estructura, una cávea semielíptica de trece gradas, coronada con una exedra con columnata. El grandioso proscenio aparece subdividido en tres registros: en el inferior se abre un arco triunfal central (“porta regia”) y en dos aperturas laterales más pequeñas (“hospitalia”); el segundo presenta nichos con estatuas de académicos, mientras que en la tercera altura aparecen una serie de metopas decoradas con los citados trabajos de Hércules.


 La fama del nuevo teatro se debe al ver materializado el sueño humanístico de revivir el arte de la antigüedad. Durante el período de la Contrarreforma, las actividades del Teatro se suspendieron y pasó a ser utilizado como simple lugar de eventos. Al final de la posguerra, se retorno el antiguo esplendor del Teatro con destacadas puestas en escena. Hoy en día la actividad del espectáculo del Teatro de Vicenza se inicia en la estación de primavera con algunos eventos de música clásica y con algunos conciertos del festival Vicenza Jazz, mientras que en otoño, el teatro acoge su famoso Ciclo de Espectáculos Clásicos.


Brenda DIAZ

Subir