Fuera de la arquitectura popular, podemos encontrar también hábitats sorprendentes como el de los barrios de casas bajo las rocas de Setenil. Pese a su original situación, el nivel medio de estas viviendas resulta aceptable y aun elevado en muchas de ellas. Setenil (Cádiz).
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 255.
Fuera de la arquitectura popular, podemos encontrar también hábitats sorprendentes como el de los barrios de casas bajo las rocas de Setenil. Pese a su original situación, el nivel medio de estas viviendas resulta aceptable y aun elevado en muchas de ellas. Setenil (Cádiz).
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 254.
Trevélez es uno de los pueblos más altos de España (1580 metros). Su casa popular es de una acusada tosquedad, con muros cuyo aparejo queda visible al estar la puedra solamente encalada. La casa más típica, que va desapareciendo con rapidez, poseía un zaguán empedrado, permitiendo el acceso a las cuadras, situadas en planta baja, y del que arrancaba la escalera que conducía a la vivienda.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 209.
Níjar (Almería). Ejemplo de casa de labor almeriense. El volumen más elevado corresponde también al granero, y alrededor de la casa-habitación, en construcciones independientes, se encuentran cuadras, cochiqueras, pozo, horno, etc.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 182
Málaga. La cueva habitada ha sido ocupada también en ocasiones por familias de pescadores. Esta utilización no tiene lugar en la actualidad, pero sí la tuvo en la década de los años cuarenta.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 174
Aguilar de la Frontera (Córdoba). Córdoba y Huelva ofrecen el contraste de sus pueblos blanquísimos, sin más motivos de color que aquellos que puedan aportar algunos de los materiales que intervienen en la construcción, junto a otros de un rico, variado e imaginativo cromatismo.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 152.
Aguilar de la Frontera (Córdoba). Córdoba y Huelva ofrecen el contraste de sus pueblos blanquísimos, sin más motivos de color que aquellos que puedan aportar algunos de los materiales que intervienen en la construcción, junto a otros de un rico, variado e imaginativo cromatismo.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 152.
Cabra (Córdoba). Las calles angostas de las ciudades hispanomusulmanas poseían con frecuencia cobertizos y pasos que servían de unión entre las plantas altas de las viviendas y también arquillos de arriostramiento, que resultaban a veces imprescindibles dada la precaria estabilidad de las construcciones.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 151
Baena (Córdoba). Es frecuente en los pueblos andaluces asentados sobre una ladera, o que coronan una pequeña elevación, la existencia de calles principales dispuestas según las líneas de máxima pendiente en las que desembocan otras secundarias trazadas según una mayor o menor coincidencia con las curvas de nivel.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 149
Esquemas de plantas y secciones de la casa aljarafeña, tipologías estudiadas por el geógrafo Rodríguez Becerra. En este estudio se distinguen las casas con patio delantero, las de una planta (comprenden casi el 50% de las edificaciones familiares), las casas con “soberao” (ventana enrejada sobre la puerta como único huevo de iluminación de la segunda planta) y las casas de dos plantas pertenecientes a grandes propietarios y profesionales. En la casa aljarafeña con patio, este constituye un elemento bien distinto al corral al que precede, hallándose por lo general embaldosado, pintado y adornado con plantas.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 122
Carmona (Sevilla). Rejas en planta alta y planta baja en edificios de Carmona, Marchena y Osuna, tres pueblos situados en un mismo itinerario casi rectilíneo y en el que es muy abundante la casa con reja, portada y patio.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 110.
17. Arcos de la Frontera (Cádiz). Ejemplo de arquitectura popular actual llevado a cabo por uno de los tantos emigrados españoles que regresan con los ahorros suficientes para construirse su propia vivienda. En este caso, se elevaron dos plantas sobre la construcción preexistente, que siguió utilizándose como residencia de los padres. Las plantas nuevas fueron enriquecidas con terrazas. Pág. 92
Puerto Real (Cádiz). Casas de vecinos con un patio común que sirve de acceso a cada una de las viviendas, quedando él mismo conectado a la calle por medio de un zaguán con puerta exterior. Cuando el conjunto se desarrolla en dos plantas, arranca de este patio una escalera descubierta que conduce a los pisos superiores.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 79
Arcos de la Frontera (Cádiz). Uno de los elementos de la casa gaditana es el patio, si bien puede llegar a faltar en algunas comarcas, en las cuales es generalmente sustituido por un corral posterior. El patio constituye una pieza fundamental dentro de la arquitectura popular andaluza, de la que los mejores y más numerosos ejemplares encontraremos en Cádiz y Sevilla.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 76
Planta y fotografía del pozo de una casa en Almonte (Huelva). Ingreso mediante zaguán con puerta a la calle, dormitorios situados en esa crujía y la siguiente, cocina y cuarto trastero en las inmediaciones del patio o corral, que posee también acceso independiente. Destaca la arquería de doble arco sirviendo como paso y como solución al brocal del pozo.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 67
Mijas (Málaga). La costumbre de blanquear la cumbrera de la cubierta y la hilera de tejas parcialmente voladas que constituyen el alero se encuentra relativamente extendida por Andalucía.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 50
La Carlota (Córdoba). En un pueblo que responde a un esquema menos geométrico y rígido (comparándolo con la Carolina), la gran plaza de la iglesia constituye el punto culminante de todo el trazado. La calle que desemboca en la plaza permite una perspectiva adecuada de la bella fachada, acentuando su monumentalidad.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 42
Algeciras (Cádiz) Chozas a base de estructuras exclusivamente de madera –o con un zócalo de adobes o mixto de palos verticales y barro- y cubiertas de elementos vegetales. Se encuentran especialmente en las provincias de Huelva y Sevilla. Otros materiales: troncos y ramas de eucalipto, de olivo, de pino, cañizos de río, juncos, enea y caña de maíz.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 37.
Chozas próximas a Palos de la Frontera (Huelva). Chozas a base de estructuras exclusivamente de madera –o con un zócalo de adobes o mixto de palos verticales y barro- y cubiertas de elementos vegetales. Se encuentran especialmente en las provincias de Huelva y Sevilla. Otros materiales: troncos y ramas de eucalipto, de olivo, de pino, cañizos de río, juncos, enea y caña de maíz.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 37.
Lepe (Huelva). En ciertos casos junto a la choza habitada se va levantando, por los propios ocupantes, una pequeña casa de fábrica que será utilizada como vivienda nueva, quedando destinada la antigua a los animales domésticos.
Libro: Arquitectura Popular Española, Tomo IV. Carlos Flores. Pág. 34.