Imprimir
Vista del edificio

Casa Gilardi

  • 1975 - 1977
  •  
  • BARRAGAN MORFIN, Luis
  •  
  • Ciudad de México
  • México

El gran arquitecto Luis Barragán, a los 80 años de edad, y después de casi 10 años de inactividad, realizó su última obra solicitada por Francisco Giraldi. Su petición fue la realización del proyecto de su casa en la Ciudad de México. Una obra que refleja la influencia de la cultura mexicana y de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. Lo más interesante y por lo que se sintió profundamente atraído Barragán, era el desafío del enorme árbol de Jacarandá que se debía mantener, y la piscina solicitada por el dueño como parte del programa.


Implantada en un estrecho y alargado solar, de aproximados 10x36 metros, entre tres muros medianeros y apenas un lado abierto a la calle, la casa se descompone en dos bloques, delantero y trasero, que ocupan todo el ancho del solar y se conectan  lateralmente por un largo corredor, configurando entre ellos el recinto cuadrado que abriga el árbol preexistente.


El bloque delantero constituido por el volumen rosa que da a la calle, se distribuye en tres plantas: en la primera se ubican la entrada, el garaje y zonas de servicio; en la segunda la sala de estar y un dormitorio; y, en la tercera, dos dormitorios. A su parte posterior se anexa el cuerpo de la cocina que, a un lado se conecta con el corredor, y a otro conforma uno de los límites del patio de servicio, al cual se vierten las dependencias de esta zona. El bloque trasero, de una sola planta, configura el área de la piscina y asume la función de salón comedor.


En esta obra Barragán plasma todo un bagaje de conceptos, dialogando a su vez con el entrono.  Los colores, las texturas, los elementos compositivos están a medio camino entre la modernidad, la tradición y la  identidad mexicana, teniendo un leve impacto urbano y un carácter introvertido propio de la arquitectura de Barragán. Con pocas referencias del mundo exterior, la casa exhibe en su interior atractivos para ser disfrutados en la vivienda, afirmando su carácter introspectivo.


La disposición en planta descubre los espacios a través de filtros de luz y silencio. La organización en la planta baja se van descubriendo poco a poco a medida que vas transitando por la misma, observándose texturas, materiales y colores de fuerte contraste que hacen especialmente atractivo el paseo interno, destacando especialmente la piscina – sala de estar – comedor, que se convierte en un lugar destacado de la casa, conformando un espacio mágico donde el suelo se interrumpe en un silencioso paso entre lo sólido y lo líquido, complementando con unos fuertes colores transfomados por la luz natural a lo largo del día.


El árbol tiene su espacio reservado, pero no actúa como protagonista, sino que es un complemento del conjunto que encuentra su escenario en el vacío del solar. La casa está construida íntegramente en ladrillo, recubierto en la totalidad exterior por un acabado de estuco texturizado que es típico de la mano de obra mexicana. Los interiores pintados de color, presentan una textura mucho más lisa de modo que la luz se adueñe del lugar sin producir sombras por la rugosidad.


Se trata de una “arquitectura emocional” que aviva los sentidos, encumbrando la sensibilidad de la que hace muestra el arquitecto.


Deysi Johana ALVAREZ CHACÓN


---


Ubicación. El proyecto se ubica en Ciudad de México en el barrio San Miguel Chapultec al oeste de la capital mexicana en la calle General Antonio León. Zona residencial situada al borde del jardín Chapultepec. 


Ubicación temporal: 1976, Luis Barragán llevaba sin ejercer arquitectura 10 años, cuando dos empresarios (Pancho Gilardi y Martín Luque) le proponen el proyecto de una vivienda que funcione como estudio de trabajo. A priori Barragán les niega el encargo, pero después de observar el terreno, la particular forma de este y por encima de todo la jacaranda que se ubicaba en mitad del lote, decide hacer el proyecto. Barragán venia de ser uno de los arquitectos más influyentes de México, con su particular forma de unir raíces Mexicanas con la arquitectura moderna mediante el uso de colores vivos, formas, unión con la naturaleza y el uso de la luz. Una de las claves de esta unión que tiene su arquitectura con la naturaleza fue su niñez en la Hacienda Corrales en la Sierra del Tigre en el Estado de México. Dejo a su paso obras como la Fuente de los amantes, La capilla de las Capuchinas o su propia Casa Estudio entre otras.


Ubicación emocional. En una época en la que la arquitectura moderna estaba en auge y las raíces culturales se estaban perdiendo poco a poco. Una serie de arquitectos y artista comenzaron a complementar conceptos de la arquitectura moderna con elementos y sentimientos de sus países para así contrarrestar la ausencia de lugar en sus obras.


En el caso de Luis Barragán la elección de colores con el juego de la luz en su arquitectura vino inspirado por pintores como Diego Ribera, Frida Kahlo y sobre todo por su amigo Chuco Reyes Ferreira, del cual cogió prestado los tonos magentas y cian de su cuadro “El Gallo” para varios muros de la casa Giraldi. Según Barragán las claves para el diseño de esta vivienda fueron: Belleza, serenidad, silencio, alegría, jardines, fuentes y nostalgia


Análisis general del espacio. El proyecto fue propuesto para ser una vivienda-estudio y también se le pidió que tuviese una zona de reunión para amigos. Barragán diseño la vivienda entorno al patio y la jacaranda y distribuye el espacio entre tres.


El área de trabajo (en planta baja) que funciona como estudio de trabajo, pero también como garaje y hall de entrada mas baños. El área privada la cual ocupa dos niveles donde se ubican tres habitaciones y un salón. El área de ocio que alberga la piscina, uno de los elementos más importantes de la vivienda que funciona como área de reunión para los propietarios y amigos. A su vez las áreas de trabajo y privada se unen mediante un pasillo que cruza el patio sin la necesidad de salir por este para alternar de zonas.


Zona de trabajo. La zona de trabajo tiene un hall de entrada con un baño, un garaje y mediante este garaje podemos pasar a los dos estudios y en el derecha también tenemos un baño. Pasando el hall tenemos el núcleo de escaleras y al final pasando por el pasillo tenemos la cocina que también tiene apertura con los estudios. De esta zona de la casa no tenemos demasiadas imágenes.


Área privada. En la actualidad esta área no funciona como se concibió sino como museo por lo que no hay demasiadas fotos de esta. La zona privada se divide en dos niveles. El primer nivel alberga una amplia sala y un dormitorio con baño. El núcleo de escalaras se separa de la sala mediante un pequeño muro y la luz entra en la sala de estar mediante un vacío que deja en la estructura. En el segundo nivel encontramos dos habitaciones con un baño para cada uno.


El pasillo de unión. El pasillo que cruza el patio funciona como unión entre la zona de trabajo y la zona de ocio. Es estrecho y largo pero nos da una sensación luminosa mediante las estrechas ventanas que están a lo largo de este que llegan hasta el techo pero que no tocan el suelo. Estas ventanas están teñidas de amarillo y a pesar de que las paredes sean blancas, da la sensación de que estas están pintadas de este color. Para Barragán el amarillo era un color espiritual y lo muestra en este pasillo como elemento previo a la piscina, siendo la piscina uno de los espacios mas importantes de la vivienda y haciéndonos creer que después del pasillo se ocultara una especie de templo.


 Área de ocio (la piscina). Martin Luque (uno de los propietarios) cuenta que a la hora de crear la obra, Barragán se pasaba por el área donde se iba a hacer la piscina entre las 11:00 y las 12:00 para ver los juegos que hacia la luz a esa hora. Previamente ubico un lucernario en forma de “L” que dependiendo de la hora daba unas formas de luz u otras. Uno de los elementos mas importantes de la piscina es el estrecho muro rojo que parte el agua y el espacio en dos superponiéndose al muro trasero azul. Este elemento crea tensión en el espacio gracias al rojo y da espacialidad a este.


 Luca CILLERUELO PÉREZ 

Subir