Imprimir

MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002


Págs. 89-114 “La expresión en la arquitectura de después del Movimiento Moderno”.


"Esta monumentalidad que intenta ser fiel a la nueva tradición moderna seguirá dos mecanismos complementarios para expresarse, como nos lo demostraran los grandes complejos y edificios públicos de los años 50....


Y por otra parte, el desarrollo de volúmenes diversos sobre plataformas. Esto se manifiesta en obras como la nueva Universidad de Mexico D.F. (1950) de Mario Pani y Enrique del Moral, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (1947-1952) de Wallace Krikman Harrison y Jacob Abramovitz o las piscinas cubiertas para los Juegos Olímpicos en Tokio (1964) de Kenzo Tange, y ya estaba expresaba in nuce, en la pequeña escultura de madera de Alberto Giacometti (1930-1931) titulada Proyecto para una plaza"


---


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.252-265.“El Estilo Internacional: tema y variaciones, 1925-1965”


"Una interpretación más restringida de la tradición informó la práctica doméstica de Isoya Yoshida, mientras que frente a este conservadurismo se alzaba la audacia conceptual de hombres como Rentchitchiro Kavakita, cuya aportación para el concurso destinado al teatro soviético de Jarkov, de 1931, estaba muy lejana del modernismo recibido en este período, es decir, distaba tanto de los motivos constructivistas convencionales como de la tradición japonesa. Se centraba principalmente en la excitación del movimiento mecánico y en la retórica de la intervención estructural a una escala enorme. Con toda seguridad, esta obra se anticipó a la extraordinaria audacia de las creaciones de Kenzo Tange en la posguerra, que culminaron en los estadios olímpicos gemelos que diseñó para los juegos de Tokio en 1964. Si bien Tange no se preocupaba por el movimiento, lo volúmenes elípticos y circulares de estos estadios estaban cubiertos por unas cubiertas de acero tipo catenaria suspendidas a partir de unos “cuernos”, semejantes a proas, en unas vigas elípticas que también soportaban las partes superiores de las gradas de asientos."


 ---


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


págs.10-25. “La crisis del objeto” 


"La pequeña escultura de madera de Alberto GiacomettiProyecto para una plaza (1930-1931) nos da la clave para entender el espacio público de la arquitectura moderna: diversos objetos abstractos colocados sobre una plataforma. Una plataforma urbana que ya había intuido Karl Friedrich Schinkelen algunos de sus proyectos para Berlín. De la escultura de Giacometti pasamos a las cubiertas expresivas sobre plataformas de Jorn Utzon o Kenzo Tange, a los centros de gobierno, como el capitolio de Chandigarh de Le Corbusier, a la plaza de los tres poderes de Oscar Niemeyer en Brasilia, o a experiencias de campus universitarios modernos como el de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)en Ciudad de México (Plan General coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, 1947-1952) y el de la Universidad Central de Venezuela en Caracas (1944-1957) de Carlos Raúl Villanueva.


De hecho, algunas de las mejores lecciones de la arquitectura contemporánea consisten en los espacios creados entre los edificios y combinando edificios: desde las obras de los británicos Denis Lasdun, Alison y Peter Smithson y James Stirling, miembros de la llamada ‘’tercera generación’’, hasta los museos de Hans Hollein, los centros de participación ciudadana en Córdoba, Argentina, de Miguel Ángel Roca, o los espacios urbanos de Paulo Mendes da Rocha en Sao Paulo, Brasil."


---


CURTIS William. J.  La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 491- 511.“El proceso de asimilación: América latina, Australia y Japón” 


"Kenzo Tangellevó aún más lejos esta tendencia al expresionismo monumental en el Gimnasio Olímpico de Tokio (1961-1964), en el que empleó cubiertas de acero tensado para crear curvas entrelazadas con un efectismo arquitectónico sólo igualado en esa época por Utzon, Nervi y Eero Saarinen. A mediados de los años 1960 estaba claro para el resto del mundo que había surgido una inconfundible arquitectura moderna japonesa que se basaba en una espectacular expresión de la estructura y en un uso casi agresivo de la tecnología moderna. El 'milagro económico' de Japón se desarrollaba con tal rapidez que estaba haciéndose realidad a toda velocidad una cultura brillante y desarraigada que parecía amenazar cada vez más cualquier valoración sobria del pasado y su significado En arquitectura, este talante comenzó a aflorar en proyectos que exaltaban la técnica industrial a expensas de todo lo demás."


 

Subir