Imprimir

Silodam

Housing Silo Amsterdam
  • 1995 - 2002
  •  
  • MAAS, Winy
  • MVRDV, Arquitectos
  • VAN RIJS, Jacob
  • DE VRIES, Nathalie
  •  
  • Amsterdam
  • Países Bajos

MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


págs.10-25. “La crisis del objeto”


Al mismo tiempo, la tradición holandesa de la complejidad urbana de Jacob Bakema o de Aldo van Eyck se transmuta en los sistemas tridimensionales de Rem Koolhaas y de MVRDV, en la voluntad de agrupar la diversidad, fragmentación y dispersión en megaobjetos que encontraron su primer referente en el Centre Georges Pompidou de París (1972-1977) de Renzo Piano y Richard Rogers. A la obra del Silodam en Ámsterdam (1995-2002) de MVRDV le ha seguido el eficaz edificio-masa de Rem Koolhaas y Joshua Ramus para la biblioteca pública de Seatle (2000-2004).


Pags. 132-147. “La critica radical y utópica” 


Partiendo de un constructivismo proteico, Constant propuso megaestructuras en expansión, suspendidas en el aire sobre el soporte de grandes pilares, creando una red laberíntica, dinámica y totalmente interconectada, independiente del suelo y en relación libre con el contexto. Estaban pensadas para una hipotética sociedad marxista y antiutilitarista, libre y justa, basada en la propiedad comunitaria del suelo, para el Homo luden, un sujeto libre, creativo y nómada, sin ataduras, en un futuro tecnológico tan avanzado, con el trabajo delegado en robots, que permitiría el retorno a un edén colectivo.


Por lo tanto, las megaestructuras informales y libertarias de Constant son muy distintas a las high-tech.. Si las megaestructuras high-tech se basan en la repetición en tres dimensiones de las mismas mallas y detalles arquitectónicos, las de Constant son plataformas suspendidas, ligeras y crecederas, expansivas, asimétricas, deformables y desordenadas, cada una de ellas distinta. Precisamente, las megaestructuras de New Babylon surgen como crítica a la incapacidad del urbanismo repetitivo del movimiento moderno para atender a la libertad individual. También difieren de los megaobjetos que años más tarde propondrán Rem Koolhaas y MVRDV. Aunque las obras de estos arquitectos holandeses tengan raíces en la arquitectura visionaria de Constant, las superposiciones de objetos, como el Silodam, quedan tal cual son y no cambian, mientras que la esencia de las megaestructuras de Constant es la continua posibilidad de transformación y crecimiento. 


Págs. 148-171.“Dispersión y fragmentación”


Si en el panorama arquitectónico holandés de la década de 1980 la irrupción de Rem Koolhaas y su equipo OMA constituyó un momento clave, iniciándose una nueva etapa tras la época de predominio de autores como Aldo Van Eyck, Piet Bloom o Herman Gertzberger, a partir de la década  de 1990 se extendió su influencia en equipos de arquitectos jóvenes que se inspiran en la experimentación formal de OMA. Entre estos grupos destaca MVRDV (fundado en 1991) responde a las siglas de los apellidos de sus tres miembros fundadores Winy Maas(1959), Jacob van Rijs(1964)  y Nathalie de Vries(1965). Winy Mass trabajó con Koolhaas, además de haber colaborado con José Antonio Martinez LapeñaElías Torres  y con Van Berkel & Bos. Nathalie de Vries, además de trabajar con Martinez cuyo nombre Lapeña y torres, colaboró en el estudio holandés Mecanoo.


El equipo MVRDV se caracteriza por la más atrevida investigación formal, una búsqueda en la fragmentación y disyunción llevadas al extremo y que explora sin trabas todo tipo de mecanismo. El amontonamiento y la superposición de fragmentosen el espacio es uno de los procesos clave que MVRDV propone en sus experimentos, junto a otros como inscribir programas complejos en iconologías simples; disponer volúmenes prismáticos sobre la trama del terreno, elevar formas en el aire, desplegar planos horizontales e inclinados o semienterrar edificiosen topografías artificiales. Todo ello mediante diversas  combinaciones verticales, en plataformas, torres, megaestructuras o volúmenes delimitados dentro de los cuales se sitúan una multitud de cuerpos diversos, libres o encapsulados, llenos o vacíos. Tal y como hicieron dadaístas y surrealistas, esta combinación de fragmentos, se traslada del plano al espacio, de las dos  a las tres dimensiones aunque a veces sus propuestas sean más gráficas e impactantes que realmente complejas.


En otras, MVRDV ha desarrollado paralelamente dos tipologías. Por un lado, el edificio-masa, que continúa la línea de Rem Koolhaas al superponer fragmentos en tres dimensiones y, por otro, la suma de fragmentos en vertical, en una especie de edificio masa que se convierte en rascacielos donde se darían simultáneamente las dos condiciones de verticalidad y diversidad, cuando ambos conceptos han sido excluyentes tradicionalmente; la verticalidad hasta ahora mismas plantas en altura. Sin embargo, MVRDV lo ha conseguido repitiendo los proyectos  de edificios en altura conformados por la diversidad de cada planta.


---


MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011.


Págs. 197- 246.“Alternativas”


DIversidad. Afortunadamente, una parte de la arquitectura posmoderna ha demostrado su habilidad en potenciar y manifestar la diversidad: en la arquitectura que favorece la participación en las teorías y obras de Ralph Erskine, Lucien Knoll, John F.C.Turner, Christopher Alexander o N. John Habraken; en la tradición holandesa, encabezada por Aldo Van Eyck y Herman Herzberger, continuada a su manera por Rem Koolhaas y que ha desembocado en obras como el Silodam en Amsterdam (1995-2002) y el grupo MVRDV. El silodam se concierte en un manifiesto de diversidad de modos de vida, en la expresión del deseo de caracterización e individualización de cada vivienda dentro de un conjunto colectivo.


---


 

Subir