Imprimir

CURTIS W., “Proceso de asimilación. Ame. Latina, Australia, Japón” en La arquitectura moderna desde 1900.Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 491-511. 


Otro arquitecto argentino, Amancio Williams, desarrolló toda una morfología basada en ideas estructurales de hormigón armado. Su 'casa-puente' en Mar del Plata, Argentina (1943-1945) era de sección parabólica, un esbelto vano que respondía como una forma abstracta a la topografía circundante. El interés de Williams en las estructuras de puentes rebajados reapareció en varios proyectos no construidos de finales de los años 1940, entre ellos uno para un aeropuerto costero en Buenos Aires elevado sobre pilotes, y otro para un rascacielos basado no una entramado convencional, sino en anchas cerchas laterales entre pares de pilares: una idea que se anticipaba en unos treinta años al Banco de Hong Kong y Shanghai, de Norman Foster


---


FRAMPTON Kenneth., “Regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural” en Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.  


Págs. 317-331.


El regionalismo se ha manifestado, por supuesto, en otros lugares de América: en Brasil, durante la década de 1940, en las primeras obras de Oscar Niemeyer y Affonso Reidy ; en Argentina, en la obra de Amancio Williams , sobre todo en su casa puente en Mar del Plata , de 1943-1945, y más adelante, en el Banco de Londres y América del Sur (1959) en Buenos Aires, obra de Clorindo Testa ; en Venezuela, en la Ciudad Universitaria de Caracas, construida entre 1945 y 1960 según el proyecto de Carlos Raúl Villanueva"


---


 

Subir