Imprimir

Tienda de regalos V.C.Morris

Morris Gift Shop
  • 1948 - 1950
  •  
  • WRIGHT, Frank Lloyd
  •  
  • San Francisco (California)
  • Estados Unidos

BROOKS PFEIFFER Bruce. Frank Lloyd Wright 1876-1959. Construir para la democracia. Edit. Taschen. Colonia, 2006.


 p. 77 Como la tienda Morris en Maiden Lane (San Francisco) se construyó en 1949 y la construcción del Guggenheim Museum comenzo en 1956, con frecuencia se ha supuesto, erróneamente que el proyecto del comercio se elaboró antes que el del museo. Pero fue en el museo, cuyos primeros planos se remontan a 1943, donde Wright utilizó por primera vez la rampa interior como elemento característico del edificio. Si bien en la tienda de regalos MOrris es menos caracterizante, su presencia domina el diseño interio, ocmo línea de movimiento desde la planta baja al segundo nivel. Se trató en sí de la remodelación de un comercio ya existente, pero en lugar del habitual escaparate, Wright colocó un arco de ladrillo y cristal en la pared, por lo demás lisa. 


Los clientes mostraban cierta inquietud alver que la tienda no tenía el acostumbrado escaparate que daba a lacalle. Wright explicó que este diseo no estaba pensado para promocionar los artículos en la calle sino que, por el contrario, la función del tunel arqueado de cristal con vista alinterior era tentar al comprador a que mirara dentro, a que observara los artículos expuestos en la repisa de piedra situada bajo dicho arco y abriera la puerta a continuación. de manera jocosa Wright calificó esta entrada como la "ratonera". Una vez allí, el dependiente le daría la bienvenida al cliente. "Pase. ¿ En quñe puedo ayudarle?".


---


CURTIS William. J. “ La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 395 - 415.  “Arquitectura moderna en los Estados Unidos. Inmigración y consolidación” 


Las obras tardías de Frank Lloyd Wrightrevelan tanto una capacidad inagotable para la creación como un nivel irregular en la realización. Al acabar la II Guerra Mundial, Wright tenía casi ochenta años, pero aún le quedaba una década y media de experimentación antes de su muerte en 1959. Pese a su altanero desdén por la “oclocracia”, no podía permanecer ajeno a los valores de las masas. La Norteamérica suburbana tomó la imagen de la casa usoniana y la transformó en un estereotipo popular de cubiertas en voladizo, extensas plataformas y cocinas-comedor. La propia producción de Wright podía descender a ese kitshorientalista de ciencia ficción de los proyectos de Bagdad (1957) o elevarse a esa madia del desierto de algunas de sus casas en Arizona en la década de 1950. Cuando daba lo mejor de sí, era capaz de realizar joyas como la tienda de regalos V.C. Morris en San Francisco(1948-49). Pero cualquiera que fuese la ocasión, Wright ponía de manifiesto que no estaba acabado, que podía concebir ideas espaciales innovadoras y que podía elaborarlas con esquemas geométricos de gran riqueza formas y metafórica.


---


FUSCO Renato de ., “La arquitectura orgánica“ en Historia de la arquitectura Contemporánea. Ed. Celeste. Madrid,1992. 


Pág. 355-358..En los fecundos años treinta pueden reconocerse tres familias morfológicas en las obras del maestro americano, las representadas por el rectángulo, por el triángulo y por el círculo, que, no obstante su inédita articulación, recuerdan en diversas formas el cubismo, el purismo, el neoplasticismo y el arte abstracto...


...Este edificio es el inicio, o por lo menos constituye el mejor ejemplo, de las obras desarrolladas sobre la morfología curvilínea ya citada, que representa otra de las contribuciones de Wright a la arquitectura orgánica. Entre ellas recordaremos la torre-laboratorio del mismo conjunto Johnson, realizada en 1950; la segunda casa Jacobs, construida en 1948 (con primera, de 1937, «Wright creó el primer tipo de casa «usoniana», es decir, la respuesta suburbana o, mejor, rural, a las casas Citrohan de Le Corbusier, racionalistamente urbanas»); la casa para su hijo David de 1952; los almacenes Morris de 1948 que con su espiral interior ya anuncian el célebre Museo Guggenheim, construido entre 1946 y 1959. Hemos apuntado ya la dimensión utópica de estos edificios de trazado curvilineo. Efectivamente, el Johnson Wax Building anticipa en los años treinta la imagen arquitectónica y ambiental que puede encontrarse hoy en algunos centros espaciales, aunque en el lugar de los mecanismos electrónicos Wright maneja sus configuraciones futuristas con acentos de carácter arcaico; pueden encontrarse en diversos lugares referencias a las arquitecturas pre-colombinas y cretense-micénicas. También es utópica, futurista y casi extraterrestre la imagen del Museo Guggenheim, que destaca, extraño, en el contexto de la Quinta Avenida de Nueva York. ... 


 

Subir