Pág.194-204. Este gusto inspirado en Richardson pronto iba a ser adaptado por Eliel Saarinen y Armas Lindgren en el pabellón de Finlandia para la Exposición de París de 1900, de aire oriental y neorrománico; y una versión doméstica de este estilo se usó en la villa Hvitträsk, una casa sumamente romántica diseñada en 1902 en colaboración con Gesellius. Por dentro, sin embargo, Hvitträsk tenía menos de Richardson, y era en muchos aspectos una reelaboración de la cabaña de troncos construida por Gallen-Kallela en Ruovesi en 1933. Aparte de su vigorosa interpretación de la construcción vernácula de madera, la decoración interior de Hvitträsk reiteraba el intento por parte de Gallen-Kallela de evocar las formas e imágenes perdidas de la cultura ugrofinesa. Dos años después, en 1904, el idilio ‘gremial’ de Saarinen, Gesellius y Lindgren — quienes anticipándose a Wright, no sólo trabajaban juntos sino que también vivían los tres en Hvitträsk
---
Págs. 131 - 147. "Mitos nacionales y transformaciones clásicas”
pág. 137. Entre los que se vieron afectados por el ejemplo de Richardson estaba Eliel Saarinen, que nació en 1873, se trasladó a los Estados Unidos en la década de 1920 y murió en 1950. Las obras iniciales de Saarinen, como el Museo Nacional de Helsiki (1902, proyectado por Armas Lindgren), eran sofisticadas reelaboraciones de temas de Richardson, en las que resultaba evidente el placer por la transición en piedra de diversos grados de rugosidad, hasta llegar al ladrillo contextura y la madera tallada. Todo el impacto de este vigoroso vocabulario se aprecia en el conjunto de residencias y estudios que Saarinen proyectó con Lindgren y Herman Gasellius en 1902 para su uso colectivo en Hvitträsk, situado a cierta distancia al oeste de Helsinki y en un terreno en pendiente que domina un bosque y un lago.Hvitträsk combinaba referencias internacionales derivadas de Glasgow Boston y Viena, con una imagen evocadora de la casa rural finlandesa, repleta de pérgolas, plataformas de piedra, muros de troncos y chimeneas monumentales. Tanto en la volumetría como en los materiales, el edificio respondía a un entorno natural.