p.249... Le Baron Jenney es un ingeniero formado en la Ecole Polytechnique de Paris; Mayor del cuerpo de Ingenieros durante la guerra de la Secesión, abre su estudio en Chicago en 1868, con S_ E. Loring; en 1869 publica un libro de láminas, Principles and Practice of Architecture, y enseña arquitectura en la Universidad de Michigan desde 1876 hasta 1880. Burnham afirma que "el principio de sostener todo un edificio sobre un armazón de metal cuidadosamente equilibrado, rijidizado y protegido del fuego, se debe a la labor de William Le Baron Jenney. No ha tenido predecesores en este aspecto, y a él se debe todo el mérito derivado de esta proeza de ingeniería que ñel fue el primero enrealizar".
Este principio se aplica por primera vez en el Building, de 1879, sostenido exteriormente por pilares de obra, muy espaciados, y en el interior por montantes metálicos, y con mayor coherencia en el Home Insurance Building, de 1885, que está considerado como el primer edificio de Chicago construido sobre un esqueleto completo de metal, aunque una parte de los muros de cerramiento conserve funciones portantes
---
Págs.109-136.“La ingeniería y la arquitectura en el siglo XIX”
En nuestros días no seguimos llamando rascacielos a todo edificio alto. La definición que ha sido aceptada exige como cualidad esencial del rascacielos un esqueleto de acero con paredes exteriores e interiores que cumplan la sola función de pantallas. Investigaciones recientes han establecido con gran precisión las distintas etapas que convierten al alto edificio de oficinas, con paredes portantes, en un rascacielos. No interesa aquí tratarlas en detalle.
Todo lo que necesitamos decir de la prehistoria del rascacielos es que los altos edificios de oficinas no fueron posibles antes del advenimiento del ascensor (1852) y más particularmente del ascensor eléctrico (inventado por W. Von Siemens en 1880). En 1888-89, en el edificio Pulitzer de Nueva York, se alcanzó una altura de 349 pies (105 m) a pesar de las sólidas paredes de mampostería. Mientras tanto, sin embargo, William Le Baron Jenney (1832-1907) había construido en Chicago, en 1884-85, el Home Insurance Building con una genuina
construcción en esqueleto y luego, otros bloques de oficinas en Chicago tal como el Tacoma Building (1887-88) de Holabird y Roche, mejoraron en seguida la innovación de Jenney. Pero exteriormente, ni el Home Insurance, ni el Tacoma Building, ni los demás de los primeros rascacielos de Chicago, muestran un aspecto más avanzado que las acostumbradas torres de mampostería levantadas con anterioridad. Quedaba reservado a Sullivan el prestar atención a la voz del acero. El resultado es el Wainwright Building de St. Louis, piedra fundacional en la evolución del Movimiento Moderno. Fue diseñado en 1890. Mr. Morrison ha puntualizado con acierto que sus fachadas de ningún modo muestran la construcción en su integridad. Todavía las fajas de mampostería de las esquinas son más anchas que las demás y todas las restantes tienen el mismo ancho a pesar de que solamente a cada dos de ellas corresponde un puntal de hierro. El último piso, con sus ojos de buey y la cornisa superior ampliamente proyectada con una lozana y personal decoración Art Nouveau, también tienen reminiscencias de la tradicional construcción en piedra. Sin embargo, Sullivan ya había comprendido que la grilla de acero requiere un exterior basado esencialmente en un mismo elemento o, como él expresara, debemos "partir de la célula individual, la cual requiere una ventana con su parante de separación, su alféizar y su dintel y sin más rodeos, tratarlas todas igual porque son iguales". De aquí la espléndida simplicidad de ritmo y la resuelta precisión de su efecto. En contraste con van de Velde, Sullivan trasladaba así, ala realidad de los grandes edificios aquellas teorías revolucionarias suyas que hemos discutido al comienzo de este libro.
No fue el único arquitecto en Chicago que tuvo una sensibilidad tan marcada respecto al carácter de la entrante centuria. Ella apareció en Richardson cuando se abocó a la tarea de proyectar el Marshall Field Wholesale Building en 1885, un bloque masivo, de ningún modo un rascacielos, pero un monumento al comercio y a la industria levantado con prescindencia de todos los atavíos y adornos tradicionalmente asociados a la monumentalidad. Los arcos circulares son la única alusión al pasado neorromántico del arquitecto. El espíritu es enteramente original y debe haber impresionado enormemente no sólo a Sullivan sino también a Burnham y Root cuando construyeron el Monadnock Block en 1890-91. Este edificio no tiene ninguna de las formas de Richardson ni hace uso del esqueleto de acero. Es la última de las grandes torres de mampostería y sin embargo, en su firme decisión de no mitigar con molduras y ornamentaciones sus puras líneas, es enteramente de la nueva era. Hasta ese punto pueden ser discordes en un momento dado la técnica y la estética, aún en una evolución tan consistente como la de la Escuela de Chicago.
En los sótanos del Monadnock Block y de otros edificios de oficinas americanas se usó hormigón, aunque no como un elemento del diseño arquitectónico. En verdad, el fortalecimiento de las fundaciones de los edificios fue una de las primeras tareas que se encomendó a este material, que llegaría a ser tan significativo en el siglo. Su prehistoria ha sido dilucidada de lleno recientemente, de manera que su evolución puede resumirse con toda facilidad. Ante todo, cabe puntualizar las diferencias entre cemento y hormigón -siendo el hormigón una mezcla- y entre el hormigón en masa y el hormigón armado, mediante barras de hierro o acero que agregan a la resistencia a la compresión del hormigón, la resistencia a la tracción del hierro.