Imprimir

MONTANER J.M.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Pags. 132-147. “La critica radical y utópica”  


Los edificios-ciudad del artista y arquitecto holandés Constant Nieuwenhuis(1920-2005) consisten en estructuras ligeras, crecederas y expansivas, plataformas suspendidas y megaestructuras anárquicas para un mundo sin fronteras. Los inicios de Constant fueron exploraciones pictóricas y esculturas que estaban inspiradas en los espacios mentales, flotantes y galácticos de Roberto Matta, y en las composiciones y esculturas de los suprematistas y de los constructivistas soviéticos. Su búsqueda culminó en arquitecturas nómadas para comunidades gitanas y en la propuesta urbana de New Babylon,8 una hiperarquitectura del deseo a la que dedicó muchos años de experimentación. New Babylon (1956-1974), nombre propuesto por el mismo


Debord, es la máxima manifestación del llamado urbanismo unitario: pensada como sistema flexible y en constante transformación, hecha para el placer y la creatividad, la deriva y los encuentros humanos, en unas nuevas condiciones de vida sin consumo y sin automóviles, con unos espacios basados en la estimulación de los sentidos a través de la arquitectura.


Las recreaciones de New Babylon, como el dibujo de una vista aérea de 1964, muestran cómo, al expandirse, la ciudad adopta una forma de cluster en zigzag, que se va adaptando libremente al terreno. Por lo tanto, New Babylon tiene una morfología de cluster que se extiende sin límites, una tipología de megaestructura libre y unas formas laberínticas que favorecen la desorientación y la desjerarquización. En detalle, las ciudades de Constant estaban formadas por sectores que se iban articulando; cada sector era una macroestructura formada por microestructuras donde viviendas y espacios públicos se fusionan. Dichas megaestructuras constituían más un entorno que una unidad; un sistema abierto, en continuo crecimiento y adaptación al entorno, al igual que sus habitantes nómadas.


Partiendo de un constructivismo proteico, Constant propuso megaestructuras en expansión, suspendidas en el aire sobre el soporte de grandes pilares, creando una red laberíntica, dinámica y totalmente interconectada, independiente del suelo y en relación libre con el contexto. Estaban pensadas para una hipotética sociedad marxista y antiutilitarista, libre y justa, basada en la propiedad comunitaria del suelo, para el Homo luden, un sujeto libre, creativo y nómada, sin ataduras, en un futuro tecnológico tan avanzado, con el trabajo delegado en robots, que permitiría el retorno a un edén colectivo.


Por lo tanto, las megaestructuras informales y libertarias de Constant son muy distintas a las high-tech.. Si las megaestructuras high-tech se basan en la repetición en tres dimensiones de las mismas mallas y detalles arquitectónicos, las de Constant son plataformas suspendidas, ligeras y crecederas, expansivas, asimétricas, deformables y desordenadas, cada una de ellas distinta. Precisamente, las megaestructuras de New Babylon surgen como crítica a la incapacidad del urbanismo repetitivo del movimiento moderno para atender a la libertad individual.


---


COLQUHOUN Alan. “La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005.


 Págs. 209- 229.De Le Corbusier a las megaestructuras: visiones urbanas, 1930-1965” 


Homo ludens  Los proyectos que entran en la segunda categoría de la forma más estructural se ocupan primordialmente de la capacidad de las máquinas cibernéticas para hacer posible que un entorno construido sea autorregulable, en otras palabras, que se adapte a los cambiantes deseos de las comunidades humanas que lo habitan. Esta idea está implícita en Archigram y el metabolismo, pero en la obra de Cedric Price (1934-2003), Yona Friedman (n. 1923), Michael Webb (n. 1927) y Victor E. Nieuwenhuys conocido como Constant (n. 1920) llega a convertirse en el tema central.


Para todos estos proyectistas, la idea conductora es la del juego. En referencia a su Nueva Babilonia (1957-1970), Constant afirmaba lo siguiente: «Antes que nada, el ambiente del homo ludens tiene que ser flexible y mudable, garantizando cualquier movimiento, cualquier cambio de lugar o de estado de ánimo, cualquier estilo de conducta."...


...Entre los más estructuralistas, la obra de Constant es única en cuanto a sus relaciones conscientes con las vanguardias de principios del siglo XX: futurismo, constructivismo y De Stijl. Miembro del grupo de pintores COBRA, Constant se incorporó a la Internacional Situaciorista de Guy Debord en 1957 Fue en este contexto donde inició una serie de maquetas y dibujos que representaban la ciudad de Nueva Babilonia (el nombre fue sugerido por Debord), una serie que prolongó durante otros diez años, tras su ruptura con Debord en 1960." La Nueva Babilonia se propone dar forma arquitectónica al concepto situacionista de derivar y al de cartografía psicogeográfica de la ciudad. Sus conceptos principales pueden remontarse a un ensayo de 1953(publicado en 1958) titulado Formulario para un nuevo urbanismo, obra de Gilles Ivain (pseudónimo de Iván Chtcheglov), miembro de la Internacional Letrista.


La ciudad deConstant se basa en un pronóstico a largo plazo de la sociedad moderna. Sus escritos predicen un mundo en el que la naturaleza habrá sido totalmente sustituida por la tecnología; las comunidades fijas, por los flujos nómadas; y el trabajo, por el ocio. En su ciudad, la producción y el transporte por medios mecánicos acusados de haber destruido la vida social en las ciudades existentes- se encuentran en el nivel del terreno, mientras que toda esa vida social, ahora libre para desarrollarse sin ninguna clase de impedimentos, tiene lugar dentro de una vasta construcción levantada sobre pilotes. Esta construcción una red que finalmente cubriría todo el planeta- es un espacio diáfano de varias plantas que contiene todas las funciones residenciales y sociales, que serían reconstruidas continuamente por la población, ayudada por máquinas cibernéticas. La construcción permanente, al igual que el viaducto de Le Corbusier en Argel, consiste en una serie de forjados fijos que configuran las plantas bajas de la ciudad (al contrario que el Fun Palace de Price, donde los suelos son móviles). La población migrara a voluntad de una parte a otra de la ciudad y las comunidades se formarán y reformarán de manera continua. Puesto que el trabajo se había abolido, la vida se dedicaría a la interacción social creativa y al juego de la imaginación, en un entorno convertido en algo completamente estético. En contra de las intenciones declaradas por Constant, la impresión dominante de esta utopía estética es de aburrimiento y claustrofobia; es como un interminable centro comercial sin carteles de salida. Más aún, mientras que la vida social se halla en un estado de agitación constante, la economía y el gobierno, al igual que la producción industrial, parecen haberse esfumado hasta alcanzar un estado de perfección automatizada. La ciudad de Constant ilustra un mundo del que, mediante una lobotomía, se han erradicado el poder y los conflictos.


Las megaestructuras ya enfaticen una infraestructura religiosamente fija o bien su relleno autorregulado y receptivo-- se basan todas en una idea dominante: la de la ciudad entendida como una telaraña o red abierta, cuyo contenido puede desarrollarse de acuerdo con una dinámica intema. En contraste con el esquema cartesiano tradicional promovido por la Carta de Atenas según el cual la ciudad consiste en una jerarquía cerrada de partes diferenciadas controladas por un centro , la ciudad mega estructural se presenta como un todo indivisible, orgánico y autorregulado. Los problemas parecen surgir cuando a este concepto abstracto se le da forma, cuando se encama en una imagen arquitectónica. Entonces la idea se reviste inmediatamente con el atuendo de una utopía o de una distopía, dependiendo de si el mecanismo oculto del sistema se interpreta como benigno o maligno. Resulta demasiado fácil entender la Nueva Babilonia de Constant, por ejemplo, como una alegoría de un mundo capitalista posindustrial en el que una red invisible, aun siendo capaz de mantenerse y reproducirse eficazmente, ya no está guiada por ningún propósito racional.

Subir