CURTIS, W., "Arquitectura y Revolución en Rusia" en La arquitectura moderna desde 1900, Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006
Pág. 205-206."Aunque gran parte de la escasa cantidad de edificios realizados a principios de la década de 1920 en Rusia era de naturaleza conservadora, se produjeron incursiones graduales de la vanguardia, especialmente en el mundo de los concursos de arquitectura. El concurso para el Palacio del Trabajo (1922-1923) aporta una rica variedad de soluciones. El programa preveía un auditorio colosal de 8.000 plazas, otro para 2.500, un observatorio meteorológico, un laboratorio astrofísico, un museo de ciencia social, un museo del trabajo, una biblioteca, un restaurante para 6.000 comensales, e innumerables oficinas. La institución era totalmente nueva y resultaba de poca utilidad consultar los tipos tradicionales. La solución propuesta por Alexander y Victor Vesnin sacaba mucho partido a la articulación de las diversas funciones en formas sencillas y diferenciadas unidas por espectaculares puentes de circulación . Los teatros y los principales espacios sociales se incluyen en una zona oval; las zonas administrativas, en una torre rectangular. La construcción con hormigón armado no se empleaba de un modo sino que se realizaba de un modo escultural mediante la expresión de los elementos verticales y horizontales de la estructura. Se intentaba con audacia expresar la interpenetración dinámica de los volúmenes, así como cierto grado de regularidad axial apropiada al carácter institucional del conjunto. Luego, las formas principales se adornaban libremente con toda una parafernalia de mástiles de radio, cables tirantes o quedaba y sirenas de barco; una vez más, un edificio comunitario quedaba expresado esencialmente como una máquina social.Pero, como tantos otros proyectos de la época, este tampoco se construyó."
---
Págs. 109- 135.“Las vanguardias en Holanda y Rusia”
Arquitectura pública constructivista. La introducción parcial, por parte de Lenin, del capitalismo de libre mercado en el Nuevo Plan Económico (NPE) de 1920 inició un ambicioso programa de edificios empresariales con una financiación mixta; estatal y privada. A partir de 1922 se convocaron numerosos concursos. Aunque pocos acabaron construidos, fue de estos concursos de donde surgió la primera arquitectura constructivista permanente y de gran escala. Sus principales características eran la eliminación de cualquier ornamentación y la expresión al exterior del esqueleto estructural, lo que mostraba la influencia del diseño fabril norteamericano y de las propuestas separada de Walter Gropius y Ludwig Hilberseimer en el concurso de 1922 para la sede del Periódico Chicago Tribune.
Aunque el movimiento Proletkult había quedado disuelto en 1923, alguno de sus voluminosos monolitos estaban animados con signos escritos y una iconografía mecánica y eléctrica que recordaba los quiscos de Agitprop (agitación y propaganda) de los primeros años de la revolución y enlazaban con el Plan de Propaganda Monumental lanzado por Lenin en 1918. El proyecto de Vesnin para la sede moscovita del diario Pravda de Leningrado (1924) era poco más que un quisco documental y regularizado, con su imagen transparente de estructura y pozo minero, y sus símbolos de la comunicación; y tenía algo de tono festivo de las escenografías del propio Vesnin y de Popova. En otros casos, como en la propuesta del concurso de Venin para el Palacio del Trabajo (1922-1923) y el club obrero Zúev de Ilia Gólosov en Moscú, la nada del edificio se rompe en enormes volúmenes platónicos que contienen los principales elementos programáticos.