Al mismo tiempo, la tradición holandesa de la complejidad urbana de Jacob Bakema o de Aldo van Eyck se transmuta en los sistemas tridimensionales de Rem Koolhaas y de MVRDV, en la voluntad de agrupar la diversidad, fragmentación y dispersión en megaobjetos que encontraron su primer referente en el Centre Georges Pompidou de París (1972-1977) de Renzo Piano y Richard Rogers. A la obra del Silodam en Ámsterdam (1995-2002) de MVRDV le ha seguido el eficaz edificio-masa de Rem Koolhaas y Joshua Ramus para la biblioteca pública de Seatle (2000-2004)..
Megaobjetos. Apilamiento de fragmentos en las obras de Rem Koolhaas y MVRDV
Rem Koolhaas planteó esta idea básica de la superposición en su proyecto “La ciudad del globo cautivo”, donde se defendía el eclecticismo y la verticalidad de los rascacielos de Manhattan. Su defensa de la cultura de la congestióncomporta la estratificación vertical de programas. La solución sería el edificio masadonde se darían las dos condiciones de verticalidad y de diversidad: la diversidad de partes superpuestas en un edificio en altura. Esta solución planteó en el proyecto de Centro CKM para las artes y tecnologías de los medios de comunicación en Karlsruhe (1989-1990), en la propuesta para el concurso de la Biblioteca de Francia en Paris(1989) y de las dos bibiotecas en Jussieu (1992), ninguno de ellos realizado. Se trata de una arquitectura que sostiene programáticamente que el espacio contemporáneo es aditivo, estratificado y ligero, no está articulado sino subdividido, formado por fragmentos individuales que creen un edificio masa. Tanto con los megaobjetos como con Euralille Koolhaas desarrolla los conceptos clave de verticalidad y exacerbación de la complejidad.
Rem Koolhaas ha conseguido el objetivo de crear un megaobjeto con la obra maestra de la biblioteca pública de Seattle(2000-2004), proyectada con la colaboración de Joshua Ramus. Esta biblioteca se encuentra perfectamente encajada en la trama de la ciudad, de la que ocupa toda su manzana, con una entrada en el nivel inferior, con el edificio inclinado hacia fuera para protegerla, y una entada a una cota uperior donde se crea una especie de pórtico en la continuidad de la fachada inclinada que toca el suelo. Tal y como era ya el proyecto no realizado del Centro ZMK en Karlsruhe, la biblioteca está conformada por grandes espacios verticales y horizontales, escaleras convencionales y mecánicas, rampas y pasarelas. El aparente caos del edificio responde claramente a la diversidad de usos y usuarios del sitio. Las escaleras mécánicas comunican de dos en dos los pisos de afluencia masiva, dejando en su intermedio, en planos conectados por escaleras o rampas secundarias, los espacios destinados a usos más restringidos, como las salas para seminarios o reuniones. Los libros están depositados siguiendo un recorrido en rampa accesible. El gran volumen exterior formado por planos aparentemente gratuitos responde a dos condiciones de partida; resistir a los esfuerzos sísmicos (se proyectó una estructura torsionada para resistir con menos masa) y lograr las mejores vistas; por ello, las fachadas-mirador se inclinan hacia dentro para que el reflejo del sol no moleste en la observación del Mont Rainer y el océano. Más allá de la gran complejidad del edificio, Koolhaas y Ramus han conseguido hacer coincidir la estructura reticular del edificio con el volumen compuesto por planos inclinados. La biblioteca ha sido presentada como un espacio público donde, cada mañana, se acoge a una multitud deiversa de usuarios; desde los sin hogar que utilizan los servicios, toman un café y juegan al ajedrez a los jóvenes que se conectan a internet o buscan un libro.
Recapitulando, podemos establecer comparaciones entre tres experiencias distintas de megaestructuras; las High tech, las libertarias de Constant (libres y crecederas) y los megaobjetos, superposición en vertical de plataformas y fragmentos. Sin embargo, si las high tech y las propuestas de Constant pueden ir creciendo, el megaobjeto no lo hace. También es distinto el carácter neoproductivista que tienen las megaestructuras en relación con el compromiso social y revolucionario de las megaestructuras constructivistas y situacionistas de Constant.
Págs. 115-158. “Metrópolis”
SEATTLE, LOS SIGNIFICADOS DE LA CIUDAD POSMODERNA
En la ciudad se han construido una serie de edificios públicos emblemáticos, especialmente en su zona central, estadios deportivos en el extremo sur, mientras que el extremo norte, la zona que había sido ocupada por la Exposición Universal de 1962, se ha convertido en un gran parque lúdico cultural que cuenta con hitos como el Experience Music Project, un museo de la música rock y del cine fantástico (1995-2000), obra de Frank O. Gehry. En el downtown de Seattle destaca una obra de gran calidad: la Biblioteca Pública(2000-2004), proyecto de Rem Koolhaas y Joshua Ramus, excelente muestra de la arquitectura más contemporánea al tiempo que se convierte en un espacio de acogida que recibe a todos los habitantes de la ciudad durante sus más de diez horas de apertura todos los días de la semana. La recuperación del Pike Marketsobre el frente portuario de la Elliott Bay punto turístico y cotidiano a la vez, o la construcción del Seattle Art Museum (1991), obra de Robert Venturi y Denise Scott Brown, son acciones urbanas que intentan recuperar el centro como espacio de vida y negocio, de turismo y cotidianeidad. El museo ha sido ampliado con un parque de esculturas inaugurado en 2006, que comunica una zona residencial con el borde de la bahía. La revitalización del centro y la apuesta por la sostenibilidad se refuerzan claramente con transporte público gratuito en toda el área central...
... La única alternativa para conseguir que los tejidos urbanos históricos no sean engullidos por el sistema turístico y sus habitantes paulatinamente expulsados radica en conseguir que las Administraciones y los operadores turísticos inviertan en la calidad de vida de dichos lugares a través de cuotas, impuestos y tasas. Es decir, que los beneficios del turismo se repartan entre todos y todas, potenciando lógicas de redistribución del éxito: favoreciendo políticas sociales de vivienda; revisando continuamente el plan de usos y el equilibrio de los comercios, para evitar que las tiendas de alimentación se sustituyan por bares y restaurantes, tiendas de moda y de souvenirs promoviendo la calidad y mantenimiento del espacio público; y realizando equipamientos específicos para la vida cotidiana -guarderías, centros de asistencia primaria, bibliotecas, escuelas para adultos, etc.- que complementen los equipamientos genéricos -museos e instituciones- que ya poseen estos barrios.
Otra clave es la creación de auténticos espacios públicos de dominio público. No como la Potsdamer Platz en Berlín, con una Sony Plaza que tiene unas reglas de régimen interno exclusivas y privadas que lo prohíben casi todo y solo permiten consumir. Las Normas del Civismo en Barcelona del año 2005 tomaron, entre otros precedentes, las reglas de la Sony Plaza, que prohíben la venta ambulante, interpretar música y actuar, mendigar, manifestaciones políticas y propaganda, ir en bicicleta y en patín, los perros deben ir con correa y no se puede alimentar a las palomas, ni llevar globos o lanzar fuegos artificiales; cualquier infracción se castiga con una multa. La paradoja es que Barcelona, una ciudad real, se haya inspirado en las reglas de un centro comercial tematizado; es decir, una ciudad no real. En la actualidad se considera a Barcelona la ciudad más normativa y represiva de España.
Los auténticos espacios públicos serían lugares como el Centro Cultural de Sâo Paulo (CCSP), de Luiz Benedito Tellez y Eurico Prado Lopes, y el SESC Pompeiade Lina Bo Bardi, también en São Paulo; la Biblioteca Pública en Seattle, Estados Unidos, de Rem Koolhaas y Joshua Ramus; o la Mediateca, en Sendai, Japón, de Toyo lto; lugares de acceso libre y que ofrecen servicios gratuitos.