Inprimatu
Manuel Tolsá, retrato de Rafael Ximeno

TOLSÁ, Manuel

  • Arquitecto
  •  
  • 1757 - Enguera (Valencia). España
  • 1816 - Las Lagunas. México
autores/7535_7.jpg

Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión nace el 4 de mayo de 1757 en la villa de Enguera, Valencia. Fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en la Nueva España desde 1791 en donde quedó encargado, casi hasta su muerte, como Director de Escultura de la Academia de San Carlos. Estudió en la Real Academia de Artes de San Carlos en Valencia y en la Real Academia de San Fernando en Madrid donde llega a ser académico de mérito en escultura.


 


Se trasladó a Valencia para formarse en el taller de escultura de D. José Puchol, vinculado a la Academia de San Carlos, influyó decisivamente en la formación artística de Tolsá, tanto en su faceta escultórica como en la arquitectónica. Curiosamente, sin embargo, fueron las obras del arquitecto Gilabert las que de alguna forma inspiraron sus mejores realizaciones. Hay una correspondencia entre las obras de Gilabert en Valencia como: el Palacio de la Aduana, la Iglesia de las Escuelas Pías, la Capilla de San Vicente en el convento de Santo Domingo, y las de Tolsá en México como: el Palacio de Minería, el proyecto de la Iglesia de Loreto, la Capilla de Santo Domingo. Correspondencias que hacen suponer que existió una relación directa entre ambos artistas o, al menos, un estudio profundo de las obras de Gilabert por parte del joven Tolsá. 


 


Nada se conoce documentalmente de su paso por la Academia de San Carlos de Valencia, a pesar de haberse declarado explícitamente alguna vez, discípulo de esta Academia. Ni tampoco aparece el nombre de Tolsá en el archivo del Gremio de Carpinteros de Valencia del siglo XVIII, aunque era frecuente entre los jóvenes escultores, el hecho de entrar en el taller de un maestro para aprender el oficio. Sí consta en cambio claramente, que en 1780 Tolsá se trasladó a Madrid, donde estudió diversas disciplinas artísticas en la Academia de San Fernando, incluida la pintura. Tuvo allí como maestro al escultor D. Juan Pascual de Mena, autor del Neptuno del Paseo del Prado, que llegó a ser director general de dicha academia. En 1784 logró el segundo premio en el concurso de primera clase de escultura. Trabajó durante varios años como escultor en la Corte y fuera de ella, aunque sus obras no están bien documentadas.


 


En 1789, Tolsá fue nombrado académico de mérito de San Fernando, y unos meses más tarde de San Carlos. En septiembre del año 1790 se le designó académico director de escultura de la Academia de San Carlos de México, cargo solicitado por él, el año anterior. Para tal fin embarcó 76 cajones con copias en yeso de las principales obras españolas y vaticanas con destino a la Nueva España, actualmente albergadas en el Museo de San Carlos, México.


 


Esa academia había sido creada por disposición de Carlos III en 1783, dentro de la política institucionalizada de la fundación de academias, que en la segunda mitad del siglo XVIII, se extiende por toda la geografía española, repitiendo el modelo de San Fernando en las principales ciudades: Valencia, Sevilla, Zaragoza, Valladolid, traspasando incluso el océano para establecerse en la Nueva España.


 


El 20 de febrero de 1791 embarcó Tolsá en Cádiz en la fragata Santa Paula con destino a la capital de México, fue enviado por el Rey Carlos III de España, donde llegó cinco meses más tarde, después de hacer escala en La Habana y desembarcar en Veracruz. Llega a México como director de Escultura en la “Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos” donde más tarde será director de Arquitectura.


 


Tolsá en México


 


Fue director de escultura de San Carlos de México, a la par que otro valenciano, Joaquín Fabregat, ocupaba la dirección de grabado y ambos compartieron sus responsabilidades, junto con Rafael Ximeno, pintor y académico de Valencia, que en 1793 fue nombrado director de pintura. De esta forma, en los primeros años de aquella academia, en la segunda tanda de directores, a excepción de la sección de arquitectura, la influencia de la escuela valenciana fue manifiesta. Influencia que se amplió todavía más, al crear Tolsá una clase dedicada a la decoración en estuco, madera y piedra, con el fin de introducir un cieno orden en la práctica de la ornamentación y otra de cerámica, que hacía converger la tradición alfarera de Manises, y Paterna tan cercanas al escultor valenciano, con aquella no menos famosa de Puebla.


 


Tolsá vivió siempre en la Ciudad de México. No se tiene noticias de viajes fuera de la Nueva España, dedicado por completo a su trabajo como arquitecto y escultor y a sus labores de docencia en San Carlos.


 


Su vida familiar se desarrolló con normalidad en la Colonia. A los pocos años de su llegada, en 1794, casó con una dama veracruzana, Luisa Sanz Girón, con quien tuvo nueve hijos. Se relacionó con la aristocracia y con el alto clero, recibiendo importantes encargos, tanto de la sociedad civil como religiosa, así como de las clases dirigentes. Perteneció a los círculos ilustrados, en los que se defendieron los ideales del progreso y el orden.


 


En razón a su cargo de director de escultura de la academia, fue un propagador activo de las modas neoclásicas, arremetiendo contra los excesos barrocos.


 


Por su actividad en diferentes campos de las artes y del diseño y por ser el arquitecto que más influencia tuvo en su tiempo en la Colonia, se llegó a denominar allí el estilo neoclásico, como el estilo Tolsá. Tuvo a manera de firma arquitectónica, la colocación de florones, copones y balaustradas en el remate de los edificios que trabajó.


 


Ya jubilado como director de escultura y de arquitectura de la academia mexicana, murió el 24 de diciembre de 1816.


 


Su obra en México:


 


Palacio de Minería, Sede del Real Seminario de Minería de la Nueva España, Ciudad de México.


Conclusión y modificación de la Catedral.


Esculturas la Fe, la  Esperanza y la  Caridad en el frontispicio de la misma.


Palacio del Marqués del Apartado, hoy oficinas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


Estatua Ecuestre de Carlos IV "El Caballito".


Antiguo Palacio de los Condes de  Buenavista, hoy Museo Nacional de San Carlos.


Altar principal de la iglesia de Santo Domingo.


Altar principal de la iglesia de La Profesa.


Altar de la Purísima Concepción de  la iglesia de La Profesa.


Celda de la Marquesa de Selva Nevada en el Ex Convento de Regina Porta Coeli, hoy propiedad de la Universidad del Claustro de Sor Juana.


Academia de San Carlos, hoy Facultad de Artes y Diseño, UNAM.


Altar principal de la Catedral de Puebla, Puebla.


 


Además, fabricó muebles, fundió cañones, abrió una casa de baños,  una fábrica de coches e instaló un horno de cerámica.


Igo