Págs. 942-1023.”El cambio de los años sesenta”
3.-El desafío de la gran dimensión.
En Estados Unidos, el mundo cultural y académico se interesa rápidamente por el tema de la planificación territorial; sin embargo, las estructuras administrativas y económicas contrarias, por tradición, a una mayor intervención pública en este campo lo asimilan con dificultad.
El Massachusetts Institute of Technology y la Universidad de Harvard crean, en 1959, el Joint Center of Urban Studies, que desarrolla una amplia actividad de estudio y de documentación, de ámbito internacional. La administración Kennedy entra decididamente en este argumento y consigue una serie de medidas con la Housing Act de 1961; se destinan sumas considerables de dinero a la construcción pública, para la adquisición de zonas verdes y para la proyectación y ejecución de obras públicas. La coordinación horizontal de estas intervenciones depende de las autoridades locales, donde actúan numerosos organismos de planificación, cuyos proyectos serán financiados por el Gobierno federal en base a una ley de 1955. Entre estos proyectos destaca el de 1961 para Washington, que propone encauzar el rapidísimo crecimiento de la capital en seis radios a partir del centro, sugiriendo un modelo de articulación de los nuevos asentamientos agrupados en una serie de nuevas ciudades de 80.000 a 100.000 habitantes. Su ejecución será confiada a la iniciativa privada, y de hecho, en los años sesenta, dos empresarios -R.E. Simon y J. Rouse realizan dos asentamientos de grandes dimensiones. Reston (para 75.000 habitantes) y Columbia (para 100.000 habitantes). Los proyectos, en el primer caso, fueron ejecutados por el estudio Whittlesey & Conklin y, en el segundo, por una oficina que la compañía promotora creó especialmente.
Otras iniciativas análogas tuvieron lugar. en el mismo período, sobre todo en California: Foster City (proyectada por Wilsey. Ham & Blair, para 35.000 habitantes): Redwood Shores (proyectada por el TAC, para 60.000 habitantes; Valencia (proyectada por V.D. Gruen, para 250.000 habitantes; y la mayor de todas, Irvine, que incluye una región entera donde pueden vivir hasta 750.000 habitantes, con un nuevo campus para la Universidad de California. En este caso, la presencia de la universidad exige la redacción de un plan unitario parecido a los de las iniciativas públicas europeas, que se debe a W.L. Pereira con un numeroso team de colaboradores.
Estas experiencias norteamericanas conservan la baja densidad de las periferias tradicionales, y se distinguen por su diseño más elaborado y por la riqueza de los servicios. Pero la falta de una iniciativa pública impide que la colocación y la amplitud dependan de una necesidad calculada a escala territorial. Los intentos hechos en este sentido (entre los cuales hay que destacar el de la Urban Development Corporation -UCD- instituida en 1968 por el Estado de Nueva York por iniciativa de Nelson Rockefeller, que propone encauzar en una serie de nuevas ciudades una tercera parte del futuro desarrollo de la construcción) llevan al National Committee on Urban Growth a formular en 1969, una primera propuesta global que comprende cien ciudades nuevas de 100.000 habitantes y diez de un millón. Pero el Gobierno federal sólo ofrece una serie de incentivos, contenidos en la Housing and Urban Development Act de 1970.
El complejo mecanismo de los asentamientos norteamericanos, con su dinamismo, sus grados de libertad y la enorme reserva de espacios libres, queda todavía muy entre sobresale como objeto de estudios científicos, pero sin prolongación operativa. Entre estos asentamientos se distingue el del área entre Boston y Washington", promovido por el MIT; los planes sectoriales para las infraestructuras y los servicios, y los planes generales ampliamente indicativos de las ciudades, permiten sólo un dominio parcial de esta realidad.
En otras partes del mundo, donde los recursos son más escasos y las necesidades mucho mayores a causa del desarrollo demográfico y de la afluencia de la población hacia las zonas urbanizadas, aparecen en este periodo varias iniciativas urbanísticas de grandes dimensiones, a veces proyectadas y patrocinadas por países más avanzados. En Israel, el programa de las nuevas ciudades -descrito en el cap. XXI-se hace realidad sobre todo en la década de paz entre la expedición de Egipto (1956) y la guerra de los Seis Días.