La teoría de la arquitectura y del urbanismo ha ido enriqueciéndose con las ideas de complejidad, diversidad y sistema. Ya Enrico Tedeschi en su Teoría de la arquitecturaponía énfasis en las ‘’tipologías de la coordinación’’ en los edificios. Tedeschi analizaba cómo Frank Lloyd Wright, Richard Nuetra, Marcel Breuer y Walter Gropius articulaban las distintas partes de sus casas. Se trata de aplicar esta idea a sistemas más complejos, a una escala intermedia entre la arquitectura y la ciudad.
Baudrillard y su libro El sistema de los objetos, y de la aportación metodológica de André Corboz, quien defiende una investigación compleja que interprete la realidad como un palimpsesto y como un hipertexto. Además, el concepto de sistema aplicado a la arquitectura ha sido integrado por dos arquitectos y teóricos latinoamericanos: Claudio Caveri, en su texto Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno, que utiliza criterios de Niklas Luhmann; y Cristián Fernández Cox, quien considera en su libro El orden complejo de la arquitectura. Teoría básica del proceso proyectual, siguiendo al biólogo François Jacob, que la lógica de lo viviente es siempre sistemática.
Al dejar de focalizar los objetos arquitectónicos individuales, reconocer su crisis y dedicarnos a los sistemas objetos, seguimos la tradición pionera de Nuno Portas con su libro A cidade como arquitectura, en el que se afrontó, en la línea del pensamiento del Team 10 y de textos como Urban structuringde Alison y Peter Smithson, la arquitectura más compleja que llega a la escala urbana. Por ello, los hilos cruciales de este libro y los ejemplos más emblemáticos serán aquellos en los que se diluyen las fronteras entre la arquitectura y el urbanismo.
Pags. 132-147. “La critica radical y utópica”
Según Claudio Caveri, la política como instrumento de reforma del ser humano ha fracasado. La salvación y regeneración del hombre pasa por la disolución del poder, no por su apología o su alternancia. Frente a la objetivación de la revolución por parte del marxismo occidental se opta por la libertad individual y creativa de un anarquismo de raíz oriental.
La teoría de la Comunidad Tierra ha sido explicitada en los libros de Caveri, en los que el pensamiento sobre arquitectura se utiliza como instrumento de reflexión, siempre problemática e inagotable, sobre el sentido filosófico de lo humano. Entre sus estudios destacan Los sistemas sociales a través de la arquitecturay mirar desde aquí o la visión oscura de la arquitectura. Uno de sus libros más influyentes es Una frontera caliente,9 minuciosa crítica global a la cultura europea; recorrido a través de la historia de la cultura y el arte tan seductor como lineal, tan lúcido como inquietante. Su crítica a la cultura europea se basa en interpretarla según la dualidad de la tradición aria del trabajo y del dominio y la tradición semita del estar en el mundo, que según él, debería ser la que sedimentara en América. En esta cosmovisión de Caveri se minimiza el hecho de que la cultura que empezó a ser dominante desde la década de 1950 fue la norteamericana, con su modo de vida basado en el individualismo, el consumismo y el dominio, y no se explicita suficientemente la sintonía existente con el realismo, el existencialismo y la fenomenología desarrolladas en la Europa de mediados del siglo XX. Erróneamente tachada de nostálgica, la experiencia constructiva, la actividad docente en la Comunidad Tierra y las teorías de Claudio Caveri constituyen un hito de renovación radical, más allá del tiempo y de las modas, basado en las raíces existenciales y comunitarias de todo ser humano y volcada hacia unas formas organicistas.
---
Págs. 79-114. “Mundos”. FRONTERAS CALIENTES. Para este capítulo se toma prestado el título del magnífico libro Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno, del arquitecto y teórico argentino Claudio Caveri, protagonista de una de las más admirables aventuras para crear una utopía latinoamericana del estar en el mundo, sin competitividad ni ambiciones de poder, la Comunitaria Tierra, situada en Moreno, una de las ciudades del área metropolitana de Buenos Aires.
Cuanto más viajamos y leemos, más tomamos conciencia de lo que Caveri quiere mostrar en su libro: el predominio y el aumento de las fronteras y las exclusiones en unas sociedades cada vez más dualizadas, construidas de muros, visibles e invisibles: guetos, campos de refugiados, campos de minas, urbanizaciones cerradas para ricos, villas miseria, centros comerciales, centros de ocio, resorts, campos de golf, hoteles exclusivos, vías rápidas, etc. Hay muchos tipos de fronteras: visibles entre países, invisibles entre los barrios, policiales en los aeropuertos y otros lugares de embarque....
... Según Claudio Caveri, la frontera caliente surge como metáfora en la segunda historia que compone la durísima película mexicana Amores perros (2000): es el suelo de madera de la casa de la pareja acomodada, debajo del cual un grupo de ratas puede haber devorado al perro doméstico. Es la frontera caliente entre los barrios cerrados de ricos y los suburbios de la gente sumida en la miseria; entre la ciudad de la opulencia, con los escaparates llenos a rebosar, y los barrios del Apartheid, dominados por la miseria. Es el mundo de la cápsula encerrada del automóvil y la vivienda detrás de las rejas de protección. El territorio recorrido en vehículos todoterreno, en aquellos gigantescos Hummer, que por miles han sido los dueños de las autopistas estadounidenses, rediseño de un todoterreno militar y símbolo del mundo de las fronteras y la agresividad: un cómodo entorno cerrado y en movimiento, que malgasta energía para su climatización y que aplasta coches y peatones. En estos tiempos neomedievales, cada barrio con su muralla y sus policías privados, cada familia en un coche blindado, como si cruzase un campo de batalla, cada banda a punto de enfrentarse. Es la frontera caliente siempre a punto de estallar, de ser derribada, de colapsar.
Págs. 197- 246.“Alternativas”
El teórico y arquitecto argentino Claudio Caveri (1928), fundador de la Comunidad Tierra en Moreno, provincia de Buenos Aires, es defensor de la arquitectura de las casas blancas, con medios artesanales, participación de los usuarios y recurrencia a las formas orgánicas y transformables, livianas y espontáneas.
---