Inprimatu
Nigel HENDERSON

HENDERSON, Nigel

  • Artista, fotografo
  •  
  • 1917 - Londres. Reino Unido
  • 1985 - Thorpe-le-Soken . Reino Unido

MONTANER, J,M., Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. 


Págs 181-206..... (Dentro de un lenguaje de diversidad del minimalismo, podemos destacar la categoría de unidad y simplicidad)…


Las fotografías de Walker Evans, Henry Cartier-Bresson, Nigel Henderson, Francesc Catlá-Roca o Sebastiao Salgado se aplican preferentemente a las manifestaciones espontáneas de la vida cotidiana. Poseen una especial unidad por el hecho de centrarse en personajes anónimos de la calle, en aquellas situaciones en que la existencia se plantea de manera mínima, básica, esencial, sin ningún aditamento.


El teatro de Samuel Beckett o el cine de Michelangelo Antonioni también han intentado expresar lo más mínimo y esencial de la experiencia humana, es decir, el silencio, la nada, la soledad, el amor imposible, la ausencia…Távora o Erwin Bronner, dando inicio a una arquitectura de gran austeridad y rigor compositivo.


Unidad, simplicidad y coherencia garantizan la calidad de cada obra. Esta importancia de las formas unitarias, simples y coherentes ya se había expresado en la teoría de la Gestalt, basada en totalidades perceptivas invisibles e indisolubles. Un todo coherente que se consigue a base de una estricta selección, de una consciente individualización de los elementos básicos de cada idea y proyecto.


---


CURTIS W.,  "Arquitectura y antiarquitectura en Gran Bretaña" en La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon. Hong Kong, 2006.


págs. 529-546. ".... Al igual que los Smithson, Banham formaba parte del Grupo siglo XX' de Londres, cuyos miembros admiraban el 'art brut' de Dubuffet, se interesaban por el béton brut de Le Corbusier, y estaban volcados -junto con el escultor Eduardo Paolozzi y el fotógrafo Nigel Henderson- en tratar de trasladar la aspereza de la vida urbana moderna a un nuevo arte. El grupo estaba unido por el desagrado hacia la sofisticación de la élite cultural inglesa y por su interés en las ideas de la Europa continental, procedentes, por ejemplo, de los escritores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre."


--


FRAMPTON Kenneth., “El Nuevo Brutalismo y la arquitectura del Estado asistencial: Inglaterra. 1949-1959” en Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.266-272. "En otro nivel, los brutalistas respondieron al reto del "people's detailing" haciendo una referencia directa a las raíces socio-antropológicas de la cultura popular al tiempo que repudiaban sin circunloquios la respetabilidad pequeño burguesa del empiris- mo sueco. Esta estética antropológica (estrechamente vinculada como impulso al culto anti-arte del art bru t, del pintor Jean Dubuffet puso los Smithsons en contacto, a principios de los años cincuenta, con las notables personalidades del fotógrafo Nigel Henderson y el escultor Eduardo Paolozzi , de los cuales el brutalismo extrajo gran parte de su carácter existencial. "


... El ethos subyacente de la original sensibilidad brutalista -el elemento crítico que trascendía su palladianismo- fue hecho público por primera vez con la exposición "Paralelo de la Vida y el Arte", montada en el Institute of Contemporary Arts de Londres, en 1953. Esta exposición comprendía una colección didáctica de fotografías reunidas y anotadas por Henderson, Paolozzi y los Smithsons. Sacadas de la prensa y de arcanas fuentes arqueolóaicas, antropológicas y zoológicas, muchas de estas imágenes "ofrecían escenas de violencia visiones deformadas o anti estéticas de la fi gura humana, y todas ellas poseían una rugosa textura granulada que era claramente contemplada por los colaboradores como una de sus principales virtudes". Había algo decididamente existencial en esa exposición que insistía en contemplar el mundo como un paisaje esterilizado por la guerra, el abandono y la enfermedad; debajo de esas capas cenicientas todavía cabía encontrar trazas de vida, aunque fuesen microscópicas, pulsando en el interior de las ruinas. Al escribir sobre esta obra en el mismo período, Henderson manifestó: "Me siento más que satisfecho entre cosas abandonadas y fragmentos vituperantes, arrojados casualmente desde la vida, todavía con el burbujeo de la vitalidad en ellos. Hay en esto una ironía y constituye, como mínimo, un símbolo parcial para la actividad de un artista", No pasó desapercibido para los visitantes de "Esto es mañana", exposición organizada en 1956 por el grupo independiente ICA en la Art Gallery de Whitechapel , bajo la dirección de Lawrence Alloway, que ésta era la motivación subyacente del brutalismo en los años cincuenta. Para esta exposición, los Smithsons, una vez más en colaboración con Henderson Paolozzi, diseñaron un recinto de un templo griego simbólico, un cobertizo metafópatio posterior igualmente metafórico, irónica reinterpretación de la cabaña primitiva de Laugier en 1753, en función de la realidades los patios posteriores de Bethnal Green , acerca de los cuales Banham observó: "No era posible evitar la sensación de que ese particular cobertizo de jardín, con sus ruedas de bicicleta oxidadas, una trompeta maltrecha y otros trastos hogareños, había sido excavada después de un holocausto atómico y descubiertas como parte de una tradición europea de planificación que se remontaba a la Grecia arcaica y todavía más allá"


Pero este gesto no fue, ni mucho menos enteramente retrospectivo, ya que en esa críptica y casi casual metáfora del cobertizo el remoto pasado y el inmediato futuro se fundían entre sí. Por tanto, el patio-pabellón fue amueblado no sólo con una rueda vieja y un aeroplano de juguete, sino también con un televisor. En resumidas cuentas, dentro de una estructura urbana maltrecha y destrozada (es decir, bombardeada), se contemplaba ya, e incluso se saludaba, la "afluencia de un consumismo móvil, como sustancia vital de un nuevo vernáculo industrial". El irónico collage de Richard Hamilton para esta exposición, titulado "Qué será lo que da a las casas de hoy un carácter muy diferente, tan atractivo", no sólo inauguró cultura Pop , sino que también cristalizó la imagen doméstica de la sensibilidad brutalista. La Casa del Futuro" de los Smithsons, en la Daily Mail Ideal Home Exhibition de 1956 tenía evidentemente la intención de presentarse como el hogar ideal para el musculoso hombre natural de Hamilton su curvilíneo compañero."


--
 
MONTANER, Josep María.,  “Universos de la realidad y del tiempo” en Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs. 90-115. "Esta voluntad de acercarse a la realidad y de proyectar una arquitectura abierta a la intervención modeladora del tiempo tuvo especial intensidad en la década de 1950 entre los arquitectos de la llamada tercera generación y los miembros del Team 10. No es casual que las fotografías realistas de Nigel Henderson, que mostraban la vida en la calle y los juegos infantiles en barrios populares de Londres, fueran utilizadas como argumento de partida por Alison y Peter Smithsonen las reuniones del Team 10.El esfuerzo de la generación del Team 10 para crear sistemas formales complejos y de gran escala, capaces de adaptarse a la realidad existente de la ciudad y el paisaje, llevó esencialmente a dos tipos de lógicas, descubiertas sucesivamente: los clusters y los mat-buildings, que surgen de la evolución formal a partir de las articulaciones e intersecciones de la arquitectura moderna. En los clusters las articulaciones se estiran y deforman hasta ser más irregulares y versátiles, abiertas y orgánicas. Los mat-buildings son intersecciones que se van repitiendo hasta formar un entramado, un sistema modular perceptible. Partiendo de una voluntad científica y sistemática, clusters y mat buildings tienen la capacidad de la indeterminación funcional y pueden ir creciendo y repitiéndose sin límites. A finales de la década de 1950, dentro de las búsquedas del Team 10, y especialmente en los esquemas de Alison y Peter Smithson, el cluster constituye un momento clave, cuando se vuelve a explicitar la experimentación de nuevas formas a escala urbana que sean lo más versátiles posible y que contribuyan a otorgar identidad a cada edificio, que se adapten a las arquitecturas preexistentes, a la diversidad de tejidos urbanos y a las irregularidades de la topografía, y que puedan crecer. A las preocupaciones contemporáneas por la nueva monumentalidad, el Team 10 respondió con la opción del realismo y de la disolución del objeto único; y a la repetición de los tipos de vivienda se contrapuso una variedad de soluciones que superasen los mecanismos establecidos de la intersección y el campus mediante el mecanismo del clustering, es decir, formas versátiles, abiertas, arracimadas y específicas. Se buscó, en definitiva, la expresión de la identidad y una mayor capacidad de adaptabilidad a cada contexto."


---

Igo