Inprimatu


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Tomando a Mies al pie de la letra (esto es, en su culto del 'casi nada'), un ala del productivismo se concentró en las estructuras hinchables y sostenidas con aire , como el pabellón Fuji de Yukata Murata en la Expo 70 de Osaka, o en la construcción de carpas sujetas con cables , de la que el principal exponente es el arquitecto e ingeniero alemán Frei Otto . Aunque las primeras construcciones de este tipo realizadas por Otto datan de mediados de los años cincuenta, se hizo famoso con las grandes carpas que diseñó para la Exposición Internacional de Horticultura , celebrada en Hamburgo en 1963, y con el pabellón de Alemania en la Exposición Mundial de Montreal de 1967. Comprensiblemente, este enfoque global quedó limitado a construcciones temporales , siendo la mayor de ellas el sistema de cubiertas que Otto levantó sobre el estadio de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.


---


MONTANER, Josep María., Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.


págs. 64-89. “Sistemas orgánicos”


También la arquitectura ingenieril de Frei Otto (1925) intenta conciliar las posibilidades de los materiales más avanzados tecnológicamente -como las estructuras tensadas, las redes de cables, las envolturas neumáticas e inflables- con la versatilidad de las formas de la naturaleza. Creador, director y profesor en el Institut für leichte Flächentragwerke  (Instituto para estructuras ligeras, IL) en la Universität Stuttgart entre 1964 y 1991, Otto sintonizó desde el principio con la tradición del organicismo estructural de Gaudí y con el expresionismo alemán.


---


MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 


Págs. 197- 246.“Alternativas” 


El alemán Otto Frei (1925) ha intentado que sus megaestructuras sirvan para mejorar el mundo y ha potenciado modos libres de vivir con su Oko - Haus para Berlín (1980), en la que él, con Herman Kendell y un equipo de técnicos, proyectaron la estructura y los sistemas colectivos de comunicación e instalaciones, y cada grupo familiar hizo o encargó su casa, con sus propias distribuciones y fachadas.


 


 

Igo