Inprimatu
Recreación del autorretrato de Leonardo

DA VINCI, Leonardo

  • Inventor, científico, arquitecto, músico, matemático pintor, proyectista....
  •  
  • 1452 - Anchiano Vinci (Toscana). Italia
  • 1519 - Castillo de Clos Lucé Amboise. Francia
autores/1022_41.jpg autores/1022_37.jpg autores/1022_71.jpg autores/1022_51.jpg autores/1022_59.jpg autores/1022_39.jpg autores/1022_52.jpg autores/1022_53.jpg autores/1022_30.jpg autores/1022_31.jpg autores/1022_7.jpg autores/1022_34.jpg autores/1022_32.jpg autores/1022_28.jpg autores/1022_33.jpg autores/1022_26.jpg autores/1022_35.jpg autores/1022_43.jpg autores/1022_50.jpg autores/1022_47.jpg


Resulta al menos extraño que nos ocupemos de la personalidad arquitectónica de un hombre, que no sólo no realizó en su vida ninguna construcción, sino que tampoco escribió ningún libro referente a arquitectura. Este curioso dato nos subraya la singular personalidad de Leonardo da Vinci. Pero las más de 7.000 hojas conservadas de sus trabajos y reunidas bajo la denominación de Codex Atlanticus, nos dan luz sobre cuales son sus intereses. La vacilación, indecisión y divagación en proyectos fausto colosalistas, determina que su obra en general sea escasa y los proyectos abundantes.


-------


Precursor de la belleza objetivo-científica, hombre dotado de una gran capacidad de observación, autodidacta y amante de la nueva arquitectura, Leonardo juega un trascendental papel en la concepción de la arquitectura que va de Brunelleschi y Alberti al ya maduro renacimiento llevado a cabo en Roma por Bramante. Parece que su relación con el arquitecto perspectivista Donato Bramante en Milán, fue trascendental para la madurez arquitectónica de éste. De los escritos de Leonardo, se deduce el amor por la planta central, su conocimiento en el diseño de arquitecturas militares, el estudio y análisis de la arquitectura histórica, sus pensamientos urbanos y finalmente una formulación en torno a como debería ser la nueva arquitectura propia del tiempo que le tocó vivir.


---


MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX . Gustavo Gili. Barcelona, 2002 


págs.59-88. “ El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis” 


La revolución epistemológica, que aportó una paulatina construcción de un método científico y la apertura del máximo horizonte del racionalismo había arrancado con Leonardo da Vinci, Copérnico, Giordano Bruno y Johannes Kepler, con aportaciones trascendentales en Galileo Galilei y Francis Bacon, y culminado con la interpretación y síntesis de Isaac Newton a finales de este siglo XVII. Esta afirmación del poder del pensamiento y la razón, y esta exigencia de la necesaria referencia a la sistematicidad de la ciencia alcanzarían su máxima expresión en el sistema filosófico de George W. Friedrich Hegel a principios del siglo XIX.


 

Igo