Inprimatu
Arthur  RüEGG

RüEGG, Arthur

  • Arquitecto
  •  
  • 1942 - Wetzikon. Suiza

Arthur Rüegg es un arquitecto suizo que fue profesor titular de arquitectura y construcción en la ETH de Zúrich y es conocido sobre todo por sus publicaciones relacionadas con problemas de construcción, equipamiento y coloración. Con numerosas publicaciones, incluidas varias obras estándar y exposiciones, Rüegg contribuyó a la comprensión actual de la arquitectura moderna y la decoración del hogar.


Después de sus estudios, Rüegg trabajó como arquitecto en Zúrich, París y Boston. Junto con Bruno Pfister y Hans Ulrich Marbach, Rüegg ganó el concurso de urbanismo para la ciudad de Karlsruhe entre los 165 proyectos presentados en 1971.


Rüegg analizó y documentó el color en los edificios, muebles e interiores de Le Corbusier. Además, Rüegg promovía los logros de Charlotte Perriand, a quien había diseñado durante su trabajo en el Atelier Corbusier, y de Flora Steiger-Crawford, que a menudo se pasaban por alto por la historia oficial del arte.


En 2012, Rüegg publicó el catálogo de más de 400 páginas sobre Le Corbusier bajo el título "Le Corbusier - Möbel und Interieurs 1905-1965".En él, traza el camino de Le Corbusier en la primera parte. El primer capítulo está dedicado a la formación del joven artista, el comienzo de su pasión por el coleccionismo durante sus años de viaje a Múnich y los viajes útiles a los pueblos de los Balcanes, donde coleccionó cerámica tradicional, y sus primeras experiencias como decorador de interiores y primeros diseños de muebles. Después de los primeros muebles integrados en la arquitectura en Villa Fallet, se produjo el cambio. Según Rüegg, Le Corbusier diseñó muebles como arquitectura en formato de bolsillo. Los muebles están construidos como edificios, constan de habitaciones y mostraban fachadas reales.


En el segundo ensayo, Rüegg, bajo el título "Le Corbusier & Pierre Jeanneret: Aprender de los objetos", traza los paralelismos que vio Le Corbusier entre el diseño de objetos y la arquitectura o entre las lámparas de pared de tela y el urbanismo. Rüegg trata de la ruptura que se produjo en 1924, cuando Le Corbusier diseñó su primer mueble tipo con el Casier standard.  Sobre esta base, Le Corbusier desarrolló una tipificación del asiento y asignó un mueble tradicional a cada posición de asiento. Luego determinó modelos estándar adecuados y los desarrolló con nuevos materiales. De 1947 a 1952, se creó la Unité d'habitation, una enorme "máquina residencial", que dio lugar a nuevas preguntas en el diseño. Para estructurar las grandes superficies, Le Corbusier utiliza un sofisticado sistema de colores.


 


Markel RIVAS


COLQUHOUN Alan.,  La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005. 


Págs. 137-157.“Retorno al orden: Le Corbusier y la arquitectura moderna en Francia, 1920-1935” 


El pabellón de L'Esprit Nouveau. Aunque había seguido diseñando interiores y muebles neoclásicos hasta su traslado a Paris en 1917, Jeanneret había empezado a tener dudas sobre el uso de ese estilo ya desde 1913. En 1914 escribió un informe en el que afirmaba que, para estar en sintonía con el espíritu de la época, los diseñadores tendrían que observar «ámbitos abandonados por el artista y dejados a su evolución natural», una idea procedente a todas luces de Adolf Loos (los ensayos de Adolf Loos «Ornamento y delito» y «Arquitectura» habían aparecido dos años antes, traducidos al francés, en la publicación anarquista Les Cahiers d'Aujourd'hui) El año anterior, Jeanneret había escrito al arquitecto Francis Jourdain (seguidor de Loos), expresándole su admiración por la sala que había expuesto en el Salón de Otoño parisiense." Esta sala contenía un mobiliario macizo, sin adomos y de un aspecto bastante rural algo muy alejado del estilo imperio y sus alusiones a la alta burguesía’’.


Le Corbusier resolvió esos años de dudas en una serie de artículos publicados en L'Esprit Nouveau durante 1925 como L'art décoratif d'aujourd'hui, y sus nuevas ideas tuvieron su primera manifestación práctica en el pabellón de L'Esprit Nouveau, que él y su primo y nuevo socio, Piere Jeanneret, construyeron en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de Paris en 1925. El propósito de la exposición —que se había planeado antes de la I Guerra Mundial— era reafirmar el dominio francés en las artes decorativas, y la mayor parte de las obras mostraban una forma modernizada de la tradición artesanal francesa. En su pabellón. Le Corbusier diseñó un interior que cuestionaba esencialmente esa tradición, desafiando al estamento dirigente del arte francés, en el que con tanto entusiasmo había buscado su entrée tan sólo unos cuantos años antes. El pabellón proponía nada menos que la abolición de las artes decorativas como tales. Lejos de ser un hogar de clase media diseñado con buen gusto, era un apartamento para una especie de «hombre sin atributos» que vivía en una economía de posguerra dominada por el consumo masivo y la producción en serie.


Arthur Rüegg ha descrito el pabellón como una «curiosa mezcla de sencillez espartana y despliegue heterogéneo de objetos». El mobiliario era de dos clases: fijo y móvil. Los elementos fijos —piezas modulares de almacenamiento o cassiers standard— estaban integrados en el fondo arquitectónico, mientras que los muebles sueltos se habían elegido entre productos disponibles en el mercado: por ejemplo, butacas Maples de cuero y sillas de comedor Thonet de madera curvada. Mientras que el resto de los expositores presentaban salas que eran «totalidades artísticas», el pabellón de L'Esprit Nouveau era un montaje de objets-type encontrados que carecían de cualquier relación formal fija entre unos y otros. De los objetos que estaban lacónicamente dispersos por este espacio compuesto con tanto cuidado, Le Corbusier escribió más tarde: «[Los muebles] resultaban inmediatamente legibles y reconocibles, evitando así la pérdida de atención provocada por las cosas peculiares que no se entienden bien». Las ideas de Le Corbusier acerca del mobiliario fijo y móvil procedían directamente de Loos. Sin embargo, lo que era contrario al espíritu de Loos era el retorno a una nueva modalidad de Gesamtkunstwerk(obra de arte total): la expresión estéticamente unificada de la era industrial.

Igo