Págs. 706-707. “ Segundo Modernismo. Postmodernidad”.
En su oficina de viajes austriaca de 1978 en Viena, el diseñador Hans Hollein asume el tema topográrico subyacente y los métodos escenográficos de la Piazza d´Italia de Moore, pero con un giro nuevo. Hollein transformó un vestíbulo preexistente con "escenario de elementos iconográficos, metafóricos y asociativos" que no sugieren un lugar sino muchos lugares a los que vale la pena viajar en el espacio, tiempo e imaginación: en otras palabras, la idea del mismo viaje. El collage tridimensional de formas e imágenes alusivas incluye una arboleda de palmeras que sigue el modelo de las de Brighton Pavilion de Nash y sugiere el viaje al siglo XIX, a Inglaterra y a las islas tropicales paradisiacas. Entre las columnas hay una columna "griega" rota; cerca surgen unas pirámides de un muro; una bandada de pájaros y una maqueta del biplano de los hermanos Wright cuelgan en el aire, y también hay rios, montañas y una barandilla de barco. De los más de treinta motivos, los más prominentes son los que entán en el axis central de la habitación - un pabellón oriental, una zona de asiento con pavimento de tablero de ajedrez y un puesto de venta para entradas de teatro, cuya parte trasera tiene un grabado en madera de Comic Scene de Sebastiano Serlio, sobre el que hay colgado un telón de teatro de metal y amueblado con una caja registradora en forma de una capota de Rolls Royce. El vestíbulo en si completa este artístico collage y aumenta su contagioso ánimo de viaje y aventura, ya que está hecho para parecerse al Postal Cavings Bank de Otto Wagner, construido en los años 1904-06. Aunque la connotación abierta es por supuesto, viajar al cambio de siglo, a la Viena de principios del Modernismo, la referencia arquitectónica irónicamente ridiculiza el propósito de la Agencia de Viajes, que no es fomentar el ahorro, sino promocionar el consumo de finales del siglo XX.
---
p. 402. La exposición de 1980 The Presence of the Past que formaba parte de la Bienal de Venecia, recogía los sentimientos y estilo del movimiento posmodernista en su muestra principal La Strada Nuovissima. Se trataba de una calle que tenía veinte fachadas que habían sido diseñadas por Robert VENTURI, Charles MOORE, Ricardo BOFILL, Hans HOLLEIN y Leon KRIER entre otros.Dicha calle presentaba algunos de los diseños característicos asociados al posmodernismo, particularmente los órdenes clásicos p interpretados de una manera exagerada y lúdica.
---
págs.115-140. “Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica”
Posiblemente, este artificio historiográfico utilizado por la crítica y la teoría arquitectónica del movimiento moderno, desde Edoardo Persico a Giedion, desde el Esprit Nouveau de Le Corbusier hasta AC. Documentos de Actividad Contemporánea del GATEPAC, haya perdido validez. Las crisis que se han evidenciado en las últimas décadas, con el hundimiento de los modelos ideales de sociedad y con el reconocimiento del pluralismo, el relativismo y un multiculturalismo abierto, se ha ido diluyendo el potencial instrumental del concepto de tipo-ideal y su validez universal.
Ciertamente, se constata que las interpretaciones de los coleccionistas de tipos -desde J.N.L. Durand hasta Nikolaus Pevsner- con su esfuerzo para ordenar un número infinito de ejemplos dentro de catálogos y repertorios, son inoperantes en la actualidad. El predominio de la forma sobre la función, los cambios de uso al reutilizar edificios antiguos o el campo abierto por experimentos en que las tipologías convencionales se diluyen, han transformado totalmente el orden tipológico. Fijémonos en que los autores más destacados de las diversas metodologías predominantes no han tendido a realizar obras modélicas, sino que han trazado un itinerario. Desde Aldo Rossi, Robert Venturi, James Stirling, Hans Hollein hasta álvaro Siza, Rem Koolhaas o Jean Nouvel, sus obras son piezas que aceptan su condición fragmentaria dentro de un cierto método y de una cierta trayectoria, y no han pretendido, ni conseguido, convenirse en hitos indiscutibles, en tipos ideales.
---
Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”
Isozaki apareció en la escena internacional en 1968, cuando participó con una exposición titulada ‘El laberinto eléctrico’ en la XIV Trienal de Milán. Concebido como una presentación multimedia de las significación apocalíptica del desastre de Hiroshima , este alarde -que incluía pantallas pivotantes controladas al azar e imágenes proyectadas por detrás- alineó la posición de Isozaki con la vanguardia europea . La Trienal de Milán le puso en contacto con Archigram y Hans Hollein , y en adelante su obra exhibiría algunos aspectos de estas influencias. De Archigram tomó la exuberante ‘tecnología punta’, plasmada en el robot que diseñó para la plaza de festivales de Kenzo Tange en la Exposición de Osaka de 1970; de Hollein , el gusto de mezclar materiales con objetos de depurada artesanía e irónicas imágenes artísticas , esto último aparecido por primera vez en la sede central de Fukuoka Sogo Bank en Kitakyushu (1968-1971). Además de su afición a los minuciosos acabados interiores , Isozaki se inspiraba, como Khan , en la architecture parlante de Ledoux
---