Inprimatu

BANHAM, R., Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Edit. Paidos. Barcelona, 1977.


Págs. 37-50. Choisy: Racionalismo y técnica.


Mas no tiene tales escrúpulos acerca del dórico. Sin embargo, cuando discute este otro estilo preferido, yuxtapone dos ideas que raras veces se encuentran juntas en obras teóricas (forma pura y composición pintoresca), aunque, por supuesto, habían existido juntas en la práctica neoclásica, sobre todo en Nash y Schinkel. La manera como Choisy llega a esta conclusión es tan interesante como productiva habría de ser la yuxtaposición. 


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs.14-60. 1ªPARTE. LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. “La Revolución Industrial y la arquitectura (1760-1830)”


c.-   Los nuevos materiales


En los primeros treinta años del siglo XIX, Telford adoptará la fundición para    llevar a cabo numerosos puentes, puentes canales y puentes acueductos; trabajan con El J. Rennie y J. Rastrick. También John Nash (1752-1835) se forma en la construcción de un puente para un cliente privado; se viene abajo apenas construido, pero el cliente no se da por vencido y le hace construir otro en 1797, que permanece en pie hasta 1905. Se supone también que Nash tuvo parte en el proyecto del puente de Sunderland.


Mientras tanto, se generaliza el uso de la fundición en la edificación: columnas y vigas de este material forman el esqueleto de muchos edificios industriales, permitiendo cubrir grandes espacios con estructuras relativamente ligeras y no atacables por el fuego. Es conocido el proyecto de la fábrica de hilados de algodón Philip & Lee, en Manchester, construida por Boulton y Watt en el año 1801.


 

Igo