Inprimatu
Massimo SCOLARI

SCOLARI, Massimo

  • Arquitecto, pintor y diseñador
  •  
  • 1943 - Nove Ligure. Italia

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”   


3.-La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual


En los años siguientes, mientras la polémica contra el Movimiento Moderno se convierte en lugar común,  llegando incluso  a la prensa de divulgación, se abre una serie de discusiones entre los arquitectos y los críticos especializados, que contraponen los defensores de la corriente “moderna” y los de “la posmoderna”, donde se evidencia la homogeneidad de las distintas posiciones, dentro de un nuevo eclecticismo ya fuertemente anclado a los mass-media y al mercado de la imagen. Los arquitectos más comprometidos huyen de esta querelle y rehúsan al mismo tiempo – según la fe cortante de Aldo Van Eyck – “rats, posts and other pest”. Incluso los arquitectos y los críticos que propugnaron estas distintas tendencias, al cabo de unos años, toman sus distancias de aquellas fórmulas que se muestran envejecidas. En un determinado momento, se hace evidente que los motivos de la adhesión y la separación no derivan del mérito de los problemas, sino de las leyes de un mercado cada vez más amplio y más preponderante: la aceleración de los cambios, las oscilaciones cíclicas, los efectos menguantes de las innovaciones. Algunos protagonistas del debate acaban por actuar directamente en el mercado de los medios visuales, mucho más que en la proyectación. Massimo Scolari (1943) se dedica sobre todo a la pintura; Rossi y Purini alternan la pintura con la arquitectura: Leon Krier, Culot y Pérez de Arce trabajan en el campo de la prensa y de la crítica, cada vez más separado de la práctica de la construcción. El arquitecto, por lo demás, entra en la mass-media con mayor frecuencia y adquiere una organización análoga a la de los demás sectores del entertaintment, incluyendo un premio de renombre mundial: El Pritzker, que fue atribuido en 1979 a Johnson, en 1980 a Barragán, en 1981 a Stirling, en 1982 a Roche, en 1983 a Pei, en 1984 a Meier.


---


MONTANER, Josep María.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs.. 116-131. “Estructuras de la memoria” 


Morfologías historicistas. Por otra parte, encontramos aquellas propuestas urbanas que desde la década de 1970 plantearon un retorno a las morfologías tradicionales. Lo que la teoría urbana europea de Rob Krier propuso ha sido recogido por el llamado new urbanismnorteamericano a partir de la década de 1990. Su objetivo ha sido rehacer los tejidos urbanos modernos a partir de unas imágenes nostálgicas de la ciudad tradicional, algo que han sabido recrear las visiones urbanas de pintores; algo que ya estaba en los dibujos del arquitecto, Massimo Scolari, en la década de 1970.


            De hecho, la recuperación de la ciudad histórica que ya había sido propugnada por el arquitecto vienés Camillo Sitte, su tratado Construcción de ciudades según principios artísticos,12 un libro que defendía la calidad y los valores artísticos de los espacios urbanos de la ciudad europea tradicional y que ha mantenido su influencia hasta la actualidad. Con sus plantas y sus perspectivas, el libro de Sitte es el primer tratado sobre el sistema de los espacios públicos-plazas y calles- de las ciudades históricas. Es decir, del “espacio profundo infinito existente entre los objetos materiales individuales”, como escribió Alois Riegl. Este tratado, junto a La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi,13es la base esencial de la teoría urbana de Rob Krier, explicitada en su libro Stuttgart. Teoría y práctica de los espacios urbanos.14 La voluntad de los tratados de Sitte, Rossi y Krier ha sido la de plantear propuestas intemporales para lo urbano. Tanto el libro de Rob Krier como las iniciativas de su hermano León, quien propuso crear los Congresos del New Urbanism (CNU), son referentes para este nuevo movimiento a favor del proyecto urbano y en contra del sprawl (esparcimiento urbano).


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Otros italianos que hicieron importantes aportaciones a la Tendenza fueron Vittorio Gregotti , cuyo libro Il territorio dell'architettura (1966) tuvo una amplia influencia, y Ezio Bonfanti , que con Massimo Scolari dirigió la revista neorracionalista Controspazio en la segunda mitad de los años sesenta. Finalmente, hay que reconocer también el mérito de Manfredo Tafuri , cuyos escritos ejercieron una influencia fundamental en este movimiento , y de Franco Purini y Laura Thermes , cuyos proyectos teóricos exploraron el alcance potencial de la sintaxis neorracionalista . Paradójicamente, la Tendenza construyó muy poco en Italia , si bien tuvo un gran impacto en el urbanismo y en la conservación histórica de los centros urbanos del país , siendo su ejemplo más conocido el estudio analítico de Bolonia realizado por Cervellati y Scannarini , que influyó en el desarrollo de la ciudad durante toda la década de los años setenta.



 

Igo