Inprimatu

"08.-La Alemania de Weimar: La dialéctica de lo moderno, 1920-1933"

  •  
  • en La arquitectura moderna una historia desapasionada
  • Gustavo Gili
  • Barcelona, 2005.
  • p. 159-182

En el presente capítulo se realiza un análisis del debate que tiene lugar sobre la cultura arquitectónica en la Alemania de Weimar, en el período de entreguerras 1920-1933. En dicho debate ocupa un lugar  principal todo lo que hace referencia a la dialéctica de lo moderno. Alemania a diferencia de Francia,  tras I Guerra Mundial lleva a cabo una ruptura con el pasado, buscando nuevos principios artístico-arquitectónicos, que la acerquen lo más posible a la época moderna. En dicho debate ocupa un lugar principal la creación de la Bauhaus ya bajo la dirección de Martin Gropius, la búsqueda de la llamda Neue Sachlichkeit o Nueva objetividad, las acciones llevadas a cabo en el campo de la vivienda social (Colonia de Siemensstadt, Siedlung Britz), el papel de los funcionalistas frente a los racionalistas, el enfrentamiento entre materialistas e idealistas, y la llamada espiritualización de la técnica llevada en este momento por el arquitecto Mies Van der Rohe.

Igo