El presente capítulo trata una serie de temas variados relacionados con la arquitectura de Europa y Estados Unidos, entre las dos guerras mundiales: La época final de la arquitectura colonial, las visiones futuristas, la reconstrucción europea tras la I Guerra Mundial, el problema de la vivienda, el debate entre tradicionalistas y modernos, la vanguardia de De Stijl y la Bauhaus, los rascacielos de Chicago y New York, la crisis de 1929 y el New Deal, la monumentalidad arquitectónica, el debate entre arquitectura y poder previo a la entrada en la II Guerra Mundial…
Esta es una época de crecimiento de las ciudades, en el que cobra especial importancia la planificación regional, que lleva a una creciente standarización de las viviendas, sin llegar a la total mecanización. En Estados Unidos se generaliza la utilización del coche que lleva a la realización de grandes infraestructuras de carreteras. Este nuevo modo de vida coincidente con la popularización del Jazz, hace cambiar de forma importante los hábitos y conductas, teniendo una destacada repercusión arquitectónica y urbana. Ante el crecimiento de la población, se potencia la intervención tanto en los centros urbanos (creación de destacados rascacielos y potenciación de las normativas urbanas) como en las periferias. Se crean los primeros centros comerciales periféricos, y se busca al mismo tiempo un cierto escapismo del centro de las ciudades, apoyado en la construcción de barrios residenciales exclusivos de evocaciones románticas.
Finalmente, la relación entre la arquitectura y el poder abre la puerta a un nuevo debate, que tiene a los regímenes dictatoriales tanto de izquierda (Lenin, Stalin) como de derecha (Hitler, Mussolini, Franco) como principales protagonistas, dando pie a la II Guerra Mundial.